Mostrando las entradas con la etiqueta fantasmas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fantasmas. Mostrar todas las entradas

11 noviembre 2024

En pleno siglo XXI: ¿Existen los fantasmas?



La presunta existencia de fantasmas es un tema todavía muy debatido en algunos círculos dedicados a los temas de misterio y leyendas, a pesar de que no hay evidencia empírica concluyente que confirme su existencia.

En el ámbito científico, los llamados fenómenos paranormales atribuidos a fantasmas suelen ser explicados de varias formas, como ilusiones ópticas, condiciones psicológicas, interferencias electromagnéticas, o incluso efectos del poder de la sugestión. Estos factores pueden hacer que las personas experimenten o interpreten ciertos eventos como paranormales.

Muchas culturas, y religiones tienen creencias sobre los fantasmas, que para ellos son espíritus de muertos. Estas creencias están profundamente arraigadas en la historia humana y en la manera en que entendemos la vida y la muerte. Desde un punto de vista psicológico, el fenómeno de los fantasmas podría estar relacionado con el deseo de encontrar significado o la necesidad de mantener una conexión emocional con quienes ya murieron.

Aunque algunos investigadores de fenómenos paranormales han tratado de documentar evidencia de supuestos fantasmas mediante grabaciones de audio, video o instrumentos para medir cambios ambientales, no se ha obtenido nada que sea reconocido como prueba contundente en la comunidad científica. Mientras no haya pruebas verificables, la existencia de los fantasmas sigue siendo un tema abierto a interpretación.

La creencia en fantasmas se puede explicar desde varios puntos de vista psicológicos, culturales y sociales. Todavía para muchos la muerte es uno de los grandes “misterios” de la vida y eso despierta en ellos curiosidad y temor.

Creer en fantasmas o en una "vida después de la muerte" puede proporcionar consuelo al pensar que algo de nosotros, o de nuestros seres queridos, continúa existiendo. Esta idea también da una narrativa de continuidad, lo que a algunos ayuda a reducir el miedo a la muerte.

En algunas situaciones difíciles, como la muerte repentina de alguien en un evento traumático, la creencia en fantasmas puede brindar cierto sentido de control o de comprensión ante lo desconocido. Pensar que los fallecidos podrían seguir en contacto ofrece una idea aceptable frente a un suceso que de otra forma sería muy doloroso y difícil de soportar.

En algunos casos, las personas a menudo interpretan estímulos ambiguos, como ruidos extraños, movimientos de objetos, o sombras, como patrones paranormales. Mucha gente a menudo reporta experiencias inusuales como luces que parpadean, sonidos extraños, o el “sentir presencias” en una habitación, que pueden parecer inexplicables. Este tipo de situaciones puede interpretarse como “evidencia” de lo paranormal o sobrenatural, especialmente si la persona ya está predispuesta a creer en fantasmas. El sesgo de confirmación lleva a que busquemos información que respalde nuestras creencias y a ignorar aquello que las contradice.

La repetición constante de estas ideas en la cultura popular crea una familiaridad y hasta una "normalización" del fenómeno, haciendo que muchas personas lo consideren posible o probable.

Hay que recordar que la pareidolia es la tendencia a ver figuras o rostros de personas donde no las hay, algo muy recurrente, especialmente en los creyentes religiosos; mientras que el fenómeno de la apofenia nos lleva a encontrar aparentes significados o patrones donde no existen. Ambas tendencias psicológicas pueden hacer que las personas perciban “presencias” en situaciones que en realidad son completamente normales y naturales.

Como vemos, la creencia en fantasmas está fuertemente impulsada por el deseo humano de entender la vida y la muerte, encontrar consuelo, y dar un sentido a experiencias aparentemente inexplicables. Aunque no hay evidencia científica, estas creencias cumplen funciones importantes para muchas personas, tanto a nivel individual como social.

Ahí se las dejo de tarea.


02 noviembre 2024

Belduque y La Muerte





La Muerte: ¿Me temes?

Belduque: No, no te temo. 

La Muerte: ¿Por qué?

Belduque: Porque sólo eres una parte de ese bello proceso llamado vida, eres el final, pero formas irremediablemente parte de ella. 

La Muerte: ¿No le temes al más allá?

Belduque: No le temo a lo “desconocido”, mucho menos al “más allá”, pues realmente no existe ninguna razón para temerle a lo que no hay ninguna certeza de que nos pueda causar daño. 

La Muerte: ¿No le temes a la noche?

Belduque: La noche es para dormir y descansar, igual que la muerte. 

La Muerte: ¿Y no le temes a la oscuridad?

Belduque: Mucho menos le temo a la oscuridad, pues sólo en la oscuridad se puede conciliar un dulce sueño reparador.  

La Muerte: ¿Sí sabes que si miras a la oscuridad, en realidad es la oscuridad quien te esta mirando?

Belduque: Y con mayor razón no hay que temerle, incluso valdría la pena brindarle una sonrisa a la oscuridad, pero nunca temerle, pues quien sabe, a lo mejor hasta la oscuridad nos regresa una sonrisa. 

La Muerte: Ve y vive, vive feliz.

Belduque: Y así lo haré, hasta que vengas por mi, y así podamos compartir una última sonrisa.

La Muerte: ¡Hasta esa noche, la noche de los tiempos!

Belduque: ¡Hasta la noche de los tiempos! ¡Bye! 

¡Feliz Día de Muertos a todos!

*Modelo: Danna Sánchez 

30 octubre 2024

Halloween: Dar alegría a los demás

 


Halloween es una festividad que ha evolucionado a lo largo de los siglos, pero en su esencia, siempre ha estado marcada por el acto de compartir golosinas y generar alegría en la comunidad.

Si bien muchos la asocian con disfraces, historias de terror y decoración espeluznante, el verdadero espíritu de Halloween radica en algo mucho más simple y humano: Dar alegría a los demás.

Uno de los aspectos más característicos de esta celebración es el tradicional "truco o trato" o “pedir calavera”, en el que los niños, disfrazados de distintos personajes de fantasía, recorren las calles y tocan puertas en busca de golosinas.

Para muchos, este aparente “ritual” es el corazón de Halloween. Sin embargo, lo que subyace a esta costumbre va más allá de simplemente dar dulces. Se trata del intercambio de sonrisas, un pequeño gesto que conecta a las personas, fomenta la generosidad y trae felicidad tanto a quienes dan como a quienes reciben.

La práctica de regalar dulces en Halloween tiene muy raíces antiguas. Pero primero que nada, recordemos que fue inventado en el siglo VII por los católicos. El nombre del “Halloween” proviene de la festividad cristiana de la "Víspera del día de todos los santos", que en inglés antiguo era “All Hallows Eve”, la cual se realizaba el 31 de octubre, un día antes del "Día de Todos los Santos" que es el 1 de noviembre, y que era muy popular en Irlanda y Escocia.

El Papa Bonifacio IV instituyó esa ceremonia en el año 609, para honrar a la Virgen María y a todos los “mártires” de la iglesia católica. Con el paso del tiempo evolucionó al actual de “Día de Todos los Santos”. Esta fiesta religiosa se hacía los días 13 de mayo, pero el Papa Gregorio III, en el siglo VIII, la cambió y la pasó al 1 de noviembre. Tiempo después también se instituyó el día 2 de noviembre como “Día de los Fieles Difuntos” (Día de Muertos).

En el pasado, del otro lado del mundo, en el festival celta de Samhain (el año nuevo celta), que marcaba el final de la temporada de cosechas y el inicio del invierno, se creía que los espíritus de los muertos podían regresar al mundo de los vivos. Por lo que las personas dejaban comida y dulces fuera de sus casas para calmar a los espíritus y protegerse de cualquier mal.

Con el tiempo, esta tradición se transformó y se popularizó en gran parte del mundo, y gracias al sincretismo se adoptó la forma que conocemos hoy en día. Ahora los niños disfrazados que van de puerta en puerta pidiendo golosinas. Aunque la conexión espiritual se ha desvanecido, la idea de ofrecer algo a quienes llegan a nuestra puerta ha perdurado como un acto de buena voluntad y hospitalidad.

El verdadero significado de regalar dulces en Halloween no está en los dulces en sí, sino en lo que simbolizan: Un momento de encuentro. Cada puerta que se abre es una oportunidad para compartir un instante de alegría, para sorprender a los más pequeños y recordarles que, al menos por una noche, el mundo está lleno de magia y amabilidad. Esa chispa de emoción en los ojos de un niño cuando recibe su golosina favorita es, en muchos sentidos, lo que hace que Halloween sea tan especial, y por eso ha sido adoptado voluntariamente por los niños del mundo.

Además, el gesto de dar golosinas a quienes tocan nuestra puerta, es una manera de recordar que la generosidad no necesita grandes motivos. Halloween nos invita a abrir nuestros corazones, a compartir alegría sin esperar nada a cambio y a disfrutar de la simple satisfacción de hacer sonreír a alguien más.

En un mundo donde, a veces, estamos más desconectados unos de otros, Halloween nos brinda la excusa perfecta para volver a conectarnos, aunque sea por unos breves momentos. El simple hecho de abrir la puerta y compartir dulces con un niño disfrazado de un ser de ficción o fantasía crea lazos que fortalecen el sentido de comunidad. Es un recordatorio de que, en el fondo, todos buscamos momentos de alegría y conexión humana, independientemente de la ocasión.

El espíritu de Halloween no se trata solo de lo macabro o lo maligno, como algunos charlatanes lo aseguran. En su forma más pura, es una celebración de generosidad y alegría. Regalar dulces no es simplemente cumplir con una tradición, sino una oportunidad de iluminar el día de alguien más, de crear recuerdos felices y de abrir nuestras puertas, tanto literal como simbólicamente, a la bondad.

Así que la próxima vez que suene el timbre en Halloween, recuerda que en ese sencillo acto de ofrecer dulces estás participando en algo mucho más grande: Estás dando alegría, y eso es lo que hace que esta festividad sea verdaderamente mágica.

¡Muy feliz Halloween para todos!

http://twitter.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

15 junio 2024

¿Por qué la gente cree en ángeles y fantasmas?



A pesar de que no existe ninguna evidencia de la existencia de ángeles, fantasmas, duendes y hadas, mucha gente sigue creyendo en ellos como si se tratara de seres reales de nuestro mundo.

Hay varias razones por las cuales las personas continúan creyendo en ese tipo de seres mitológicos. Algunos lo hacen por herencia cultural y tradición, muchas de estas creencias se transmiten a través de generaciones como parte de la cultura, la religión y la tradición de una sociedad en particular. La influencia cultural puede ser muy poderosa y persistente en algunos casos.

En muchas ocasiones, las creencias en seres mitológicos surgen como explicaciones para fenómenos desconocidos o inexplicables. La necesidad de explicación es lo que ha impulsado a algunos a crear estos mitos. Por ejemplo, la creencia en fantasmas puede surgir como una forma de entender las apariciones inexplicables o los sonidos extraños.

No hay que confundirlo con la falsa “necesidad de creer en algo”. El ser humano no necesita creer en nada, por su propia naturaleza inquisitiva el ser humano lo que busca es explicaciones a todo, pero algunas veces por ignorancia y por temor, nuestra mente inventa explicaciones “fuera de nuestro alcance”, porque así nos pareció adecuado en ese momento.  

Por otro lado, para algunas personas, la creencia en dios, ángeles u otros seres sobrenaturales puede brindar consuelo o esperanza en momentos de dificultad o pérdida. La idea de que existe un poder superior o seres benevolentes que cuidan de ellos les puede ser muy reconfortante en momentos difíciles.

Para algunas personas, las experiencias personales, como presuntos avistamientos de ángeles, demonios o supuestos encuentros con duendes o fantasmas, pueden reforzar su creencia en estos seres. Estas experiencias son muy subjetivas y difíciles de explicar de manera objetiva, pues siempre se cae en el terreno de la superstición y la mitología.  

Muchos de esos casos, de aparentes encuentros, se dan en circunstancias muy “especiales”, como crisis emocionales, pero debemos ser muy realistas en esto, muy frecuentemente los sentidos son fácilmente engañados por nuestras emociones y por nuestra imaginación, de ahí surge la famosa frase de “sólo se ve lo que se quiere ver”, ya sea para bien o para mal.

Como ya explicamos, las creencias en los seres mitológicos pueden surgir de la necesidad humana de encontrar sentido a la vida y el deseo de trascendencia. La idea de que existen seres sobrenaturales, como un dios y sus ángeles, que trascienden la realidad terrenal, puede proporcionar un sentido de conexión con algo más grande que uno mismo.

Las creencias en seres preternaturales o sobrenaturales persisten por una variedad de razones, que van desde la influencia cultural hasta la necesidad de encontrar consuelo y sentido en la vida, aunque en muchos casos también es por tratar de rellenar vacíos existenciales en las vidas de esas personas.

Aunque estas creencias no estén respaldadas por evidencia científica, siguen siendo significativas para muchas personas en todo el mundo. Transmitir esas creencias forma parte del folklor de muchas regiones del mundo, pero nunca se debe de intentar de imponer a la fuerza a otros, pues recordemos que sólo son creencias, no son realidades.

Y la creencia vive hasta que choca con la realidad.

Que tengan una desmitificante noche.

30 octubre 2023

La fiesta de Halloween en México



El Halloween, tal como se celebra en la actualidad en México y en muchos otros lugares del mundo, tiene sus raíces en tradiciones cristianas, y en cierta forma también en tradiciones celtas, así como en influencias culturales europeas y estadounidenses.

Sin embargo, es importante destacar que ni el Día de Muertos, ni el Halloween, son festividades surgidas en el continente americano, sino que han sido adoptadas de otras culturas y se ha mezclado con las festividades locales.

Tradicionalmente se relaciona al Halloween con las tradiciones europeas de los celtas, en particular la festividad conocida como Samhain, que marcaba el final de la temporada de cosecha y el comienzo del invierno.

Ellos creían que en la víspera de Samhain, el 31 de octubre, la línea entre el mundo de los vivos y el de los muertos se hacía más tenue, permitiendo que los espíritus de los difuntos regresaran al mundo, y para ahuyentar a los “espíritus malignos”, la gente se disfrazaba y encendía grandes fogatas.

La celebración de Halloween en América del Norte, con sus disfraces, calabazas talladas y dulces, se basa en gran medida en las influencias de los inmigrantes irlandeses y escoceses que llevaron sus tradiciones a Estados Unidos y Canadá a finales  del siglo XIX.

La tradición de tallar calabazas, los disfraces de espantos, la creación de decoraciones de Halloween y dar dulces, se popularizó en toda Norteamérica a principios del siglo XX, incluyendo toda la zona norte de México, especialmente en la ciudad de Monterrey, en donde a mediados del siglo pasado ya hasta en los Jardines de Niños (instituciones pre-escolares o kindergarten) les hacían fiestas a los niños ese día.

Obviamente en México, también existe la festividad tradicional del "Día de los Muertos", que guarda muchas similitudes con el Halloween, que se celebra el día 2 de noviembre. Pero vale la pena conocer sus orígenes reales para no confundirnos.

El Halloween fue inventado en el siglo VII por los mismos cristianos católicos, el nombre del “Halloween” proviene de la festividad cristiana de la "Víspera del día de todos los santos", que en inglés antiguo era “All Hallows Eve”, la cual se realizaba el 31 de octubre, un día antes del "Día de Todos los Santos" que es el 1 de noviembre, que también es muy popular en Irlanda y Escocia.

El Papa Bonifacio IV en el año 609 oficializó la festividad para honrar a la Virgen María y a todos los mártires de la iglesia católica. Pero con el paso del tiempo se extendió a todos los santos, y por eso surgió su nombre actual de “Día de Todos los Santos”. Esta fiesta religiosa se hacía los días 13 de mayo, pero el Papa Gregorio III, en el siglo VIII, la cambió y la pasó al 1 de noviembre.

Tiempo después también se instituyó el día 2 de noviembre como “Día de los Fieles Difuntos”, hoy conocido como el “Día de Muertos” en honor a todos los fieles que, según la creencia, sus almas estaban “en el Purgatorio esperando su entrada al Cielo”.

Hoy en día en México, como descendientes de los aztecas, tlaxcaltecas y mayas, durante el Día de los Muertos, se honra a los seres queridos fallecidos, tradicionalmente creyendo que las almas de los difuntos regresan a visitar a sus familias. Por ello se les construyen altares con ofrendas, que se decoran con comida y con las típicas calaveras de dulce, y en algunas regiones rurales se organizan procesiones para rogar por su descanso eterno, y para pedir y repartir golosinas entre los niños.

En las últimas décadas, gracias a la globalización y a los medios de comunicación, Halloween se ha vuelto mucho más popular en México, especialmente entre los jóvenes de las zonas urbanas. Pero es importante destacar que Halloween no es una que le reste algo a la celebración del Día de los Muertos, todo lo contrario, le aporta de su característico folklor.  

Estas festividades surgieron del característico sincretismo de los romanos que fue heredado por todas las culturas por donde tuvieron su dominio, y transmitido de generación en generación a todos sus descendientes.

No hay nada de maligno en el Halloween, una bella tradición adoptada voluntariamente por el pueblo mexicano, así como la bella tradición del Día de Muertos, que con su espiritualidad nos hace recordar el final del camino que todos tendremos.

Que todos tengan una muy bella y desmitificante noche.

21 octubre 2022

El origen del Halloween es católico

 


Antes que otra cosa, debemos de recordar que la cultura cristiana católica fue impuesta a los nativos americanos por la fuerza por parte de los conquistadores, nada que de ella proviene de algo perteneciente de nuestra cultura prehispánica, lamentablemente ni siquiera el Día de Muertos actual es realmente de origen prehispánico, y su festejo fue impuesto a la fuerza al igual que la Navidad y la Semana Santa.

 

Pero estamos en las fechas relacionadas a las celebraciones de Halloween y Día de Muertos, y como todos los años, varios grupos de fanáticos religiosos se han dedicado a mentir e intentar desprestigiar a la bella festividad del Halloween, y tratan de enaltecer al Día de Muertos, como si fuera algo propio de nuestro país, siendo ambos de origen europeo.  

 

Hay una famosa frase que dice “La verdad los hará libres”, así que les vamos a decir la realidad basada en evidencias. El Halloween no tiene un origen netamente celta como se cree, y para nada es de origen satánico. De hecho fue creado en el siglo VII por los mismos católicos, el nombre del “Halloween” proviene de su festividad llamada "Víspera del día de todos los santos", que en inglés antiguo era “All Hallows Eve”, la cual se realizaba el 31 de octubre, un día antes del "Día de Todos los Santos" que es el 1 de noviembre. 


Fue el Papa Bonifacio IV quien instituyó la ceremonia en el año 609, para “Honrar a la Virgen María y a todos los mártires de la iglesia católica”. Con el tiempo se extendió a todos los santos, y por eso cambió su nombre al de “Día de Todos los Santos”. Esa festividad religiosa se hacía los días 13 de mayo, pero el Papa Gregorio III, en el siglo VIII, la cambió y la pasó al 1 de noviembre. Tiempo después también se instituyó el día 2 de noviembre como “Día de los Fieles Difuntos”, hoy llamado “Día de Muertos” en honor a todos los fieles que según su creencia “sus almas estaban en el Purgatorio esperando su entrada al Cielo”. 


Distintas investigaciones señalan que el origen de la palabra “Halloween”, podría venir de la antigua leyenda europea llamada “Mesnie Hellequin”, la cual, dependiendo de la región, tiene varios nombres distintos pero se trata de casi el mismo relato con algunas variantes. Algunos le llaman “Procesión de los muertos”, “Santa Compañía”, “Cacería salvaje” y otros nombres según el lugar donde la cuenten. 



La leyenda narra la aparición de una manifestación fantasmal que ocurría entre la noche de la Víspera del Día de Todos los Santos, y la noche del Día de Muertos. Se supone que se aparecía un grupo de seres espectrales marchando en procesión, la cual era encabezada por un personaje vestido con un traje de arlequín (“hellequin” en francés) el cual, según la época y la región, podía ser un ser fantástico o legendario, o en otros casos podía tratarse de un ser de apariencia demoniaca. 


En el pasado, durante la noche del 31 de octubre en la Víspera del Día de Todos los Santos se hacía una vigilia de oración por todos los santos fallecidos; pero las costumbres populares y el sincretismo cultural de los católicos, hicieron que esta tradición religiosa se transformara en una celebración mucho más popular y festiva, en donde la festividad terminó desplazando a las oraciones religiosas, como lo es hoy. Algo que está ocurriendo también con la Navidad y la Semana Santa. 


Muchos todavía creen que el Halloween proviene de los antiguos rituales de los celtas, quienes durante la fiesta del Samhain, que es el fin de año celta, en donde, según sus leyendas, los espíritus de los muertos se reunían para examinar los eventos del año pasado y los futuros del próximo año, pero también visitaban sus antiguos hogares, y esto era la pauta para la celebración del año nuevo celta. Pero todo esto no tiene nada que ver con el actual Halloween. 


En la antigua religión celta, que era dirigida por los druidas (que no tiene nada que ver con la moderna “religión wicca”), la noche del 31 de octubre ellos encendían grandes fogatas en la cima de las montañas para proteger a su comunidad de los malos espíritus y así ahuyentarlos. Por lo que este ritual no tenía nada de maligno ni de satánico. Cuando los romanos conquistaron los territorios de los celtas, ellos agregaron el Samhain a la fiesta romana de "La Cosecha" que se realizaba el 1 de noviembre en honor de la diosa Pomona, pero cambiaron su festejo para el 31 de octubre, para tratar de respetar la costumbre.  

 

Debemos de recordar también que, en el siglo XIX, los inmigrantes irlandeses y escoceses trajeron la bella costumbre al norte de México, y aquí en Monterrey fue donde logró tener un gran arraigo entre las familias, mucho mayor al del Día de Muertos, más acostumbrado en el sur del país, y que el gobierno comenzó a promover más en los años 1990´s. Hay fotografías de niños festejando el Halloween en jardines de niños de Monterrey en los años 1970´s, demostrando la enorme popularidad de esa festividad en la localidad.


El 7 de noviembre del 2003 la UNESCO distinguió al Día de Muertos como una "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad", por considerarla como "Una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo".

 

Según antiguos relatos tradicionales, posteriores a la Independencia de México, el espíritu de los muertos regresa ese día para visitar a sus familiares más queridos, por lo que se levantan altares para recordarlos. Se creía que las almas de los muertos se llevan consigo la esencia de los alimentos y bebidas para su camino de regreso al cementerio y luego al Cielo. Y ase día en las iglesias católicas se hace una misa especial por el descanso eterno de sus almas. 


Muchos creen, erróneamente, que el Día de Muertos se relaciona el con el antiguo ritual de los mexicas, quienes tenían una ceremonia con la que veneraban a Mictlantecutli y Mictecacihuatl, “El Señor y la Señora del lugar de los muertos”, pero de hecho casi no tiene nada que ver con la antigua ceremonia, pues los mexicas hacían su festejo en el mes de agosto y hacían sacrificios humanos. El moderno Día de Muertos es un ejemplo de ese sincretismo, de tradiciones mexicas y dogmas impuestos a la fuerza por los conquistadores españoles. 


Los canticos infantiles de “Noche de brujas, Halloween”, “Dulce o travesura”, “pedir calavera” o “pedir muerto” que son usados por muchos niños en todo el norte de México para pedir dulces, no tienen nada de maligno, solo forman parte de esa tradición que ha evolucionado, como la misma sociedad evoluciona.

 


El Halloween y del Día de Muertos no se contradicen en nada y se pueden unificar perfectamente, uno no eclipsa al otro, ambas son tradiciones europeas que mezclan mitos y leyendas, las cuales no tienen nada de maligno, aunque algunos pastores o sacerdotes digan muchas mentiras sobre su origen, pero eso es debido a su gran ignorancia sobre el tema, por no investigar realmente nada sobre sus orígenes. 


El objetivo del actual Halloween es endulzarle la vida a otros, dar alegría a otros, y en eso no hay nada de maligno, y eso es un acto de bondad.

 
¡Feliz Halloween y feliz Día de Muertos!

 

http://twitter.com/belduque
https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

02 julio 2021

El legado del misterio



El mundo de los temas de misterio es bastante amplio, su mercancía es muy fructífera, aunque no toda es de buena calidad, y mucha de ella es falsa, pero a pesar de ello sigue atrayendo a muchos aficionados a “lo desconocido”.

Hay temas muy recurrentes por lo exótico de los mismos, como el Triángulo de las Bermudas, las líneas de Nazca, las pirámides de Egipto, o las mayas o aztecas. Muchos siguen presentando estos temas como si fueran misterios abrumadores y sin resolver para la humanidad, pero hoy se sabe que no son así.

Hoy se sabe que los mitos de las desapariciones del Triángulo de las Bermudas en su gran mayoría fueron inventadas por el escritor estadounidense Charles Berlitz, lo que le generó enormes ventas de sus publicaciones, aunque posteriormente fueron certeramente desmitificados sus relatos.

Las líneas de Nazca siempre ha sido fuente de mitos por parte de los fanáticos del fenómeno ovni y del mito de los extraterrestres, aunque cada vez hay más explicaciones lógicas y racionales para las mismas, ellos siguen prefiriendo seguir creyendo que fueron creadas para comunicarse con seres de otros planetas.

Las leyendas modernas relacionadas a las pirámides egipcias, mayas y aztecas siempre han cautivado a los aficionados a los temas de misterio por sus “enigmáticas” construcciones, aunque ya han sido emuladas y superadas por construcciones modernas, al grado de ya existir una pirámide construida al revés, y me refiero al Edificio de la Radio Eslovaca (Slovenský rozhlas), situado en la bella ciudad de Bratislava.

¿Por qué las pirámides tienen esa forma y por qué han durado tantos siglos? La respuesta es más sencilla de lo que parece, y es que por su misma estructura, gracias a la física de sus materiales les permite mantenerse así construidas, por eso tenían un límite de altura y sus pocas áreas habitables; aunque como se sabe, no son eternas, como muchas otras que han sucumbido al paso de los siglos.   

Los modernos “investigadores” de redes sociales sólo copian y pegan lo que muchos otros ya hemos hecho antes, y lo publican como si fuera una novedad, no revisan la historia de estos fenómenos para evitar caer en viejas falacias, por ello vuelven a repetir los mismos errores del pasado, caer en la creencia de lo “inexplicable”, cuando aquello ya tiene explicación.

Los rods, las orbes, las “energías” que aparecen en fotografías son fenómenos que ya han sido resueltos en años pasados, pero siguen cautivando a los aficionados y novatos en esta materia, como si se tratara de una novedad.

Y no es por ser aguafiestas, es porque es necesario seguir avanzando, e ir más allá de todo eso que ya fue rebasado y resuelto. No es volver a retomar temas como el chupacabras o el hombre pájaro (“el pajarote”) que tanto fueron famosos en décadas pasadas, es ir más allá, es solucionar aquello que sigue sin respuesta.

Investigar es dar solución, es resolver misterios, no es venerarlos, y mucho menos es andar ingresando a lugares abandonados para creerse un “cazafantasmas”. Eso era una moda del siglo pasado, que debió quedarse allá, en el siglo pasado.

Hay que poner luz en el camino del mundo del misterio, sigue el legado de los que ya pasaron por ahí, como lo haría cualquier científico investigador en cualquier otra rama del conocimiento humano.

Ahí se las dejo de tarea. 

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

http://belduque.blogspot.mx/

https://odysee.com/@belduque:4


28 marzo 2021

Documentales falsos


Hace varias décadas surgió un novedoso género cinematográfico, televisivo y literario que ha funcionado en varias ocasiones con gran éxito en las audiencias, es el falso documental; el cual ha abordado distintos temas desde eventos históricos, hasta cuestiones mitológicas como cuentos de brujas, las pirámides, e incluso presuntas abducciones por extraterrestres o apariciones de fantasmas. 

Este género ha sido aprovechado por varios autores de libros en los que supuestamente muestran supuestas investigaciones de hechos reales, pero que en realidad todo se trata de una dramatización y exageración de ciertos hechos, aunque también en algunos de los casos todo es falso. 

Ejemplos de esos falsos documentales están las películas “El proyecto de la bruja de Blair”, “Actividad Paranormal”, “El cuarto contacto” y varias producciones de llamado “Canal de historia” en las que se muestran recreaciones de supuestos “hechos verídicos”, pero que en realidad todo es pura y simple ficción. Dentro de los libros que pueden clasificados dentro de este subgénero de ficción están el afamado “El caballo de Troya” y el “Libro de Urantia”, y otros tantos libros de “draconología”, “vampirología”, angelología e incluso varios sobre “comunicación con hadas”. 

Esto ha afectado en cierta manera a la seriedad de algunas investigaciones sobre temas de misterio, pues por su la falta de datos concretos y precisos, parecieran que en realidad se trata de una de estas obras. 

Algunos supuestos “investigadores” han utilizado este subgénero literario para inventarse unos “documentales” e “investigaciones” sobre distintos temas de misterio y casos insólitos. Basándose en rumores infundados, creencias y muchas ocurrencias, realizan trabajos que intentan dar la apariencia de investigaciones, pero en realidad solo son simples trucos con información manipulada. 

Ahora podemos ver en las redes cientos de páginas infestadas de supuestas “conspiraciones secretas” que casi todo mundo conoce, y que de secretas no tienen nada. Desde falsos efectos secundarios en vacunas antivirales, hasta supuestas y falsas armas secretas que utilizan ondas de radio o micro-ondas para destruir o modificar el tiempo, como el antiguo proyecto HAARP (Programa de investigación de aurora activa de alta frecuencia) o el LHC (Gran colisionador de hadrones), que de armas no tienen nada. 

Así se van armando verdaderas redes de desinformación, como las de las denominadas “exociencia” o la “exopolítica” que afirman muchas cosas, pero no pueden demostrar nada, simplemente porque lo que dicen es falso. Sus postulados están plagados de falacias y sofismas.  

La manía de los conspiranoicos a veces pareciera el resultado de tener una vida insípida y rutinaria para estas personas, por lo que terminan reinventando su mundo para combinarlo y mezclar la realidad con sus fantasías y sueños no realizados de la infancia. 

Esos falsos investigadores han sido un lastre para muchas investigaciones que se han dedicado a estos temas con seriedad y objetividad. Hay pseudo-investigadores que incluso han manipulado y alterado petroglifos con tal de poder ilustrar sus libros sobre “paleo-ufología”, para tratar de dar “veracidad” a sus obras. 

Eso ya es demasiado bajo y corrupto, pero sus seguidores los siguen como si fuesen maestros del saber en esos temas. Pero eso de inventar o alterar pruebas y evidencias es más común de lo que parece en el campo de las investigaciones de temas de misterio, que padece de plaga de falsos ufólogos y falsos parapsicólogos. 

Es tan sencillo eso de inventarse y autonombrarse con títulos que suenen interesantes y que no tienen nada de reales, que de ahí surgen tantos “maestros” de tantas pseudo-ciencias alternativas, que necesitan de la credulidad de sus seguidores para seguir existiendo, porque carecen de resultados que sean sustentables y corroborables. 

Que en una película o libro venga la frase de “Basado en hechos reales”, no es garantía que sea real, pues no representa que sea fidedigna como la experiencia nos lo ha demostrado. La mejor forma de darse cuenta que algo es falso y real es analizarlo y verificarlo de forma inquisitiva, para que así, si existiera algún engaño, este no pasaría los debidos escrutinios de un buen pensador que le guste razonar las cosas.

Ahí se las dejo de tarea. 

http://twitter.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/


26 marzo 2021

La ignorancia puede ser mortal

Hay personas que no les interesa saber la verdad, solo les interesa creer lo que ellos quieran, y así permanecer en una muy cómoda pero insana ignorancia. Dicen que la ignorancia es muy placentera, pero puede ser mortal. El “mundo del misterio” es un campo muy fértil para esas cosas “paranormales” que pueden tener una explicación sencilla, pero que a varios no les interesa, incluso les incomoda si se las dicen.

El científico Stephen Hawking señalaba que el universo fue creado gracias a las leyes de la física y de la gravedad, no por un dios. Aunque como todos deberíamos de saber, la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma. Siempre tiene que haber algo previo para que forme algo. Me recuerda el experimento de Stanley Miller, del cual, según muchos, estuvo a punto de generar alguna forma de vida. 

Pero ¿qué es la vida? La vida se puede definir pragmáticamente como el fenómeno o proceso que se da en un organismo biológico que le permite mantenerse funcionando por si mismo de manera independiente.    

Bueno, pero eso ya se lo dejo a los especialistas en biología y cosmología, esas bellas ciencias que estudia, la estructura de las formas de vida y la evolución del universo considerado en su conjunto. Esto me hace recordar eso de que “el mundo es mucho más grande y más amplio de lo que nuestra vista nos puede mostrar”. Y todo en si tiene su propia explicación, su lógica y su razón, aunque nosotros la desconozcamos.

Pero en esta sana búsqueda de explicaciones, de pronto uno se topa de pronto con gente de mente algo torcida que busca “desmitificar” una explicación racional, que está plenamente verificada de manera sustentable, con tal de seguir defendiendo un mito o un fraude. 

Es como el cuento de los cropcircles, que aunque es un fraude muy artístico, que ya ha sido plenamente desenmascarado, que se ha corroborado las explicaciones racionales sobre ellos, demostrando que los que son bellos diseños son en realidad obras de arte hechas por grupos de personas bien organizadas, y los amorfos que aparecen esporádicamente en los campos son efecto de la naturaleza. De hecho eso de los círculos de las cosechas sigue siendo un gran negocio turístico en Inglaterra, y para algunos “ufólogos”.

Esto me recordó que allá en el 2010 el artista Chris Oakley realizó un video de un aparente platillo volador sobre una playa. Sólo era una obra de arte, un video artístico, no era para nada una evidencia de un fenómeno; pero surgieron varios ufólatras diciendo que era una evidencia de una nave extraterrestre y demás cosas por el estilo. 

Como lo dijo hace tiempo el investigador del fenómeno ovni Leopoldo Zambrano, “uno les informa que solo es un video de un artista, pero los fanáticos alegan que solo es una opinión”. Pero esto no es sólo una opinión, es la realidad. No era un ovni ni una nave extraterrestre, era una imagen manipulada artísticamente. 

Pero así sucede con muchas imágenes que se demuestra que son creadas por computadora, y que luego los fanáticos de conducta irracional toman como estandarte en sus “argumentos”. Por actos como esos, cometidos por los pseudo-ufólogos o pseudo-investigadores, la gente común no le interesan temas como estos, e incluso no ve con seriedad temas como la astrobiología y la investigación espacial, que sí nos podría acercar con los verdaderos extraterrestres, en lugar de perder el tiempo con la “exopolítica” que solo es una campaña de desinformación intoxicante plagada de falacias y sofismas. 

Pero eso ya es tema para otro artículo. Que todos tengan una muy bella y desmitificante noche.

http://twitter.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/


19 marzo 2021

No creer es lo que nos ha hecho avanzar



Uno cuando ya tiene más de dos décadas navegando en el mundo del misterio, se va dando cuenta de algo, el creer en esas hipótesis o “teorías” más apegadas a la ficción o a la fantasía es lo que ha hecho más daño a estos temas, el creer es lo que ha estancado toda esta temática. 

Uno cuando inicia en esto comienza creyendo en vampiros, duendes, gnomos, elfos, brujas, extraterrestres y otras cosas igualmente insólitas y sorprendentes, sacadas de libros de ficción y revistas de cuentos fantásticos. 

Quienes hemos vivido experiencias extraordinarias, primero que nada nos viene a la memoria todas esas historias, mitos y leyendas que hemos leído o visto en alguna parte, e incluso buscamos humanizar y darle rostro a esos fenómenos que hemos vivido. 

Pero esa es una reacción natural de la mente humana, el querer humanizar todo fenómeno, quererle poner rostro a la oscuridad, a la tormenta y al día, así surgieron los dioses antiguos, de la mente humana que le puso rostro a lo que le era desconocido, y que por lo tanto no estaba bajo su control. 

Pero con el pasar de los años, cuando uno se mete a esto, realmente a analizar e investigar, se da cuenta de que las cosas no son como te las platican en las revistas de ovnis y fantasmas, la cosas es mucho más sencilla, pero igualmente interesante, porque vas descubriendo como se confabulan las ideas para formar esos mitos que hoy algunos veneran. 

También uno se da cuenta de la corrupción personal y carencia de ética de muchos individuos que a pesar de que saben que mucho de esto son falsedades y sesgos cognitivos, siguen vendiendo ilusiones como si se tratase de absolutas verdades. Y así tenemos a pseudo-ufólogos y otros tanto pseudo-investigadores que se ponen a hablar de extraterrestres o “seres dimensionales” en videos de internet, cuando en realidad todo lo que dicen es vil paja y blof. 

Quienes sí hemos vivido experiencias reales defendemos y promovemos la investigación real de estos temas, y quienes nunca han tenido una autentica experiencia de este tipo, sólo promueven la charlatanería y la mistificación. Ahí está la pequeña diferencia en esto. Por eso quienes promueven esos fraudes en redes sociales atacan tanto a quienes sí nos enfocamos en la desmitificación de estos temas. 

Por eso los farsantes hacen tanto ruido cuando son desenmascarados, porque se les quiebra sus palacios de vidrio soplado, al primer golpe de cincel se les quiebra todo. Si realmente estudiaran o investigaran estos temas, se dedicarían a dar a conocer la realidad de esos misterios, que es igual de interesante que los mismos “misterios”. 

De hecho, por eso los que se consideran periodistas científicos deberían de meterse en estos temas, pues en el mundo del misterio es donde más luce la ciencia, pues el terminar con las telarañas de la ignorancia es la mejor labor que puede tener quien se dedica a promover la ciencia, pero algunos no lo hacen porque le temen y no se sienten seguros en esta materia. 

Increíblemente muchos de ellos no se meten a estos temas, no sólo porque los desprecien, es porque sería remover fibras muy sensibles de algunas ideologías, y temen chocar con esos intereses que mantienen falsos mitos y paradigmas caducos pero que generan ganancias o dominio sobre algunos sectores de la población. 

Pero ahí ya estamos hablando de la falta de carácter o valor de algunos, pero eso ya lo dejaremos para otra ocasión.

Ahí se las dejo de tarea. 

http://twitter.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/


12 marzo 2021

Lo que nos ha dejado un año de pandemia



No lo podemos negar, hemos aprendido mucho, ahora valoramos mucho más la higiene y la sanidad en nuestro hogar y en nuestro trabajo, como siempre debió haber sido, pero fue necesario que llegara un virus mortal para que comprendiéramos todos lo importante que es la salud. 

Los sistemas médicos y hospitalarios del mundo tampoco estaban preparados, esto sólo lo veíamos en películas de ciencia ficción, sin embargo ahora nos ha tocado vivir esa película pero en la vida real, con victimas reales, con muertes reales. 

Esta pandemia dejó expuesta de forma evidente la corrupción de las instituciones políticas y religiosas que de un modo u otro intentaron dominar o sacar provecho de esta terrible situación, que hasta el día de hoy ha causado la muerte de 2,621,944 personas. 

Comprendo que no es del todo comparable, afortunadamente todavía, con la gran peste negra de la Edad Media, pues en esa época murieron unas 137 millones de personas, algunos dicen que más otros que menos, por eso manejo un punto medio en las cifras. Pero a final de cuentas se trata de víctimas humanas de una enfermedad, y también de la ignorancia. 

Recordemos que en aquellas épocas la medicina que se manejaba en Europa era realmente tan funcional como la homeopatía o la medicina holística de hoy en día, o sea que no servía para nada, se requirió de muchos tropiezos para ver los garrafales errores en esa “medicina” en plena época de oscurantismo. 

Pero ahora el neo-oscurantismo busca posicionarse de nuevo como una ideología muy similar a la que se vivía en el siglo XIV. Pero ahora tiene la novedad que utiliza el internet y las redes sociales para contaminar e infectar las mentes de las personas. 

La generación de los millenial y los de la generación de cristal, también llamada generación débil, son muy seguidoras de muchas ideologías neo-oscurantistas y filosofías light que se quiebran ante los más básicos cuestionamientos de raciocinio analítico e inquisitivo que todos deberíamos de desarrollar ante tales postulados. 

No mucha gente aprovecho la cuarentena para tomar cursos en línea, una excelente opción de aprendizaje de nuevos conocimientos, muchos prefirieron sólo pasar los días “maratonenando” viendo series y películas en internet. 

Los que salíamos a trabajar éramos los que vivimos esa tensión de convivir con otros bajo el riesgo del contagio, y los que nos contagiamos vivimos el temor de poner en peligro a nuestros seres queridos. 

Los que no creían en la pandemia, ahora saben que es real, los que creían que con oraciones esto iba a menguar han visto a sus sacerdotes y pastores sucumbir ante este padecimiento. El choque con la realidad para muchos fue muy fuerte, y todavía no se han recuperado del todo. 

Los dueños de muchos colegios quieren que los niños vuelvan a clases, para poder tener motivos para aumentar las colegiaturas, a pesar de que todavía existe el riesgo de un rebrote en los infectados. 

Lo que hace falta a esta sociedad es una nueva Ilustración, como la del siglo XVIII, pero eso ya es otra historia. 

Ahí se las dejo de tarea. 
http://twitter.com/belduque
https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

12 febrero 2021

Nuevo León, tierra de "brujas"



De nuevo las redes sociales fueron noticia con el tema de las “brujas” al viralizarse unas imágenes de una aparente extraña entidad captadas, según dice lo publicado redes y algunos medios “periodísticos”, fueron tomadas en un parque de la Colonia Citricultores, en el municipio de General Terán, en Nuevo León. 

Las imágenes se dice fueron captadas, supuestamente, por un vecino del lugar de nombre Juan Pacheco. Sin embargo en otro grupo de redes sociales, una persona llamada Luis Dante decía haber tomado esas imágenes en una alameda de la ciudad de Saltillo. 

Las imágenes muestran un aparente ser de color negro, cubierto de un pelaje negro espeso, una extraña cabellera o melena de color blanco, con unos ojos brillosos. Visualmente hablando se daba la apariencia de algo fuera de lo normal, pero no todos cayeron en el truco. 

Uno de los primeros en dar su opinión como especialista en la materia fue el investigador de fenómenos paranormales Antonio López, quien mencionó “Hay un punto interesante qué es que las dos fotos están tomadas de distinto enfoque, porque el tronco del árbol se ve diferente en las dos tomas y es debido a que las tomó cómo dándole la vuelta al árbol y de entrada eso sugiere qué se quedó tranquilamente ahí, y la persona se dio el tiempo de darle la vuelta sin miedo y normalmente eso no sucede cuando alguien "capta" un supuesto fenómeno paranormal”. 

Mencionó que “La constante es salir de ahí rápido al ver algo y aquí no parece que haya tenido nervios, y también el reflejo de los ojos con el flash sugiere qué hay un reflejo en la retina, vasos sanguíneos etc. Y eso pasa cuando obviamente estamos hablando de algo físico, algo vivo”. 

Comentó que además habría que revisar más información sobre el caso como la cámara, las condiciones ambientales, y el por que fue tomada, más datos en cuanto al lugar y a quien la tomó. 


Para varios analistas en esta materia tan sólo se trata de un truco, pues el cuerpo de la presunta “bruja” corresponde en gran medida al cuerpo de un oso negro (ursus americanus), una especie nativa muy común de las zonas boscosas en el estado de Nuevo León y en Coahuila. 

El pelaje negro espeso, la forma de los brazos y las garras del animal dejan entrever una enorme similitud con el mamífero que tanta fama a cobrado últimamente por tener frecuentes avistamientos en las zonas urbanas cercanas a zonas montañosas. ¿Y la cabellera blanca? Al parecer fue añadida al cuerpo del oso, pues no tiene la misma caída normal del cabello, parece como si mantuviera una vertical ajena a la del cuerpo del animal. 

Este caso quedará archivado (y al parecer también resulto) dentro de los tantos casos de presuntas brujas que se han dado en Nuevo León y Coahuila, aunque ya forma parte de las leyendas de nuestra mítica región.  

http://twitter.com/belduque 

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

04 febrero 2021

La leyenda del cuadro “fantasma”



El Museo Metropolitano de Monterrey es un edificio que se terminó de construir en el año de 1887, es un importante lugar que fungió inicialmente como palacio municipal y ahora como museo, en el cual se han realizado distintas e importantes exposiciones.

Este lugar, por su antigüedad ha sido foco de varios hallazgos históricos, y también es objeto de varias leyendas que se comentan entre sus pasillos.   

En el año 2014 se realizó una importante exposición de pinturas realizadas por varios artistas regiomontanos, en la cual se expuso varios cuadros de muy variada temática. Sin embargo, algo insólito ocurrió durante esa exposición.  

Todos los días, dentro de los protocolos de seguridad del museo, se realizaba un inventariado fotográfico de cada uno de los objetos que ahí se exponían, para así constatar su presencia y el estado en que se encontraba.

El encargado de esto era un oficial de la Policía de Monterrey, quien todas las noches fotografiaba cada uno de los objetos ahí expuestos con una cámara digital que el mismo museo le había proporcionado. 


Pero un día, al revisar el inventario de las fotografías y cotejarlo con las obras de arte ahí expuestos, una encargada del museo detectó que un cuadro no aparecía en el museo, y además no tenía su propia fotografía dentro del inventario.

Se trataba de un retrato del rostro de una mujer que tenía la barbilla apoyada sobre su mano derecha. La imagen había aparecido en el fondo de una fotografía que se le había tomado a una pequeña estatua de bronce que estaba en exposición en el segundo piso del museo. El cuadro aparentaba estar dentro de uno de los cuartos del museo.

Los encargados del museo y de la exposición subieron a revisar el cuarto, pero no había ningún cuadro, y no había fotografía de respaldo de ese cuadro tampoco. Se interrogó al oficial encargado del turno de la noche y dijo que no lo había visto, pero lo más misterioso es que ese cuadro no aparecía dentro del listado de las obras de arte a exponer que se tenía en el museo.

Se revisó el inventario de días anteriores, y no había imagen de ese cuadro tampoco. Al terminar esa exposición, cuando se regresaron todos los cuadros a los pintores, ninguno reclamo que le faltara alguna de sus pinturas. Nadie había preguntado por ese cuadro, ni nadie sabía nada de ese retrato.

No había forma de que alguien hubiera introducido un cuadro al museo sin que el personal de seguridad, o los organizadores de la exposición y personal del museo, se hubiera dado cuenta, mucho menos que lo hubieran sacado. Se verificaron todos los accesos al sitio, era imposible que alguien hubiera metido o sacado un cuadro de ese tamaño sin que nadie se diera cuenta.

El cuadro desapareció tan misteriosamente como apareció esa noche. Y ahora forma parte de las leyendas del Museo Metropolitano de Monterrey.

20 enero 2021

Las exploraciones urbex: La farsa “paranormal”



Gracias a las redes sociales ha surgido un formato de espectáculos en video que algunos autonombrados “exploradores” o “investigadores” han explotado en los aficionados a los misterios que hoy sufren los estragos del confinamiento por la pandemia. Nos referimos a las exploraciones urbanas llamadas “urbex”.

Normalmente uno pensaría que lo realizan personas preparadas, capacitadas e instruidas en materias como historia, urbanismo, geografía u otras ramas del conocimiento enfocadas al tipo de exploración que se vaya a realizar; pero no, lo hacen jóvenes sin preparación académica adecuada, y sin ninguna instrucción correspondiente a lo que se supone que deberían de saber.

Estos supuestos “investigadores” se infiltran, muchas veces sin permiso de los propietarios, en terrenos y casas abandonadas, supuestamente para mostrar las condiciones del lugar y para tratar de captar en video algún presunto fenómeno paranormal, que en realidad sólo son exageraciones que, en la mayoría de los casos, ellos mismos provocan.

De hecho, ni siquiera saben que es investigación, ni siquiera saben que si realmente fueran investigadores, en lugar de hacer un mal espectáculo de video en redes sociales, deberían de dar explicación y solución a esos presuntos fenómenos anómalos que dicen buscar grabar.

Muchas de esas exploraciones sólo se basan en leyendas antiguas y rumores que esos mismos “investigadores” tratan de exponer, por no decir también que reinventan leyendas viejas, mezclándoles mistificación moderna de su propia cosecha, con la simple intensión de aparentar ser más misterioso su caso a mostrar en sus videos.

Ese tipo de exploraciones muchos las hemos realizado, desde hace décadas, pero no hacíamos payasadas de pseudo-investigador jugando al “cazafantasmas”, como lo hacen muchos ahora. El mostrar los mitos y leyendas de un lugar debería ser para enriquecer el conocimiento que se tiene sobre esos lugares, dándole valor a su historia, respetando esos lugares, no comportándose como un vulgar vándalo allanador.

Muchos hasta juegan a la ouija, ponen velas y hacen rituales para hacer más estrafalaria su transmisión en video, pero sólo denigran a la temática de la auténtica investigación de fenómenos paranormales, la cual se enfoca en dar explicación lógica y racional a esos fenómenos, no a transmitir un darck show de mediocre calidad.

Lo peor del caso es que algunos de esos “exploradores” hasta cobran para que la gente pueda acceder a sus transmisiones en redes sociales, o llevan a algunos de sus seguidores para que los acompañen cuando cometen los allanamientos a esos lugares abandonados en los que se infiltran para hacer sus videos.

Le dan prioridad a hacer payasadas, en lugar de hacer una auténtica exploración documental de esos lugares, como varios de nosotros lo hicimos en su momento. El juego de grabar ruidos raros o sombras extrañas es a lo que se dedican esos falsos exploradores, que ni siquiera tienen la capacidad de diferenciar el ruido de un carro del ruido que llega desde afuera de los lugares en los que ellos se meten. Algunos dicen que los aficionados a ver ese tipo de infiltraciones, son aquellos que de niños no los dejaban salir a jugar a la calle, y por eso ahora les emociona ver gente que se mete a ese tipo de lugares.  
La gran mayoría de esas exploraciones “urbex” son un gran timo, y no por tener muchos seguidores quiere decir que son buenos. La basura junta muchas moscas, pero sigue siendo basura, y sólo junta moscas.

27 octubre 2020

¿Qué es el periodismo de misterio?



El periodismo de misterios es la captación y tratamiento de la información, en cualquiera de sus formas y variedades, de casos de los presuntos fenómenos paranormales, ovnis, criptozoología, y los distintos temas relacionados a estas materias. 

En el mundo de los temas de misterio han existido grandes personalidades que nos han dejado muchas enseñanzas, como Charles Fort, Pedro Ferriz Santa Cruz y Fernando Jiménez del Oso quienes abrieron la brecha en esta temática.

Pero hay que diferenciar entre un periodista de misterio y un "investigador de misterios". El investigador de fenómenos paranormales, se supone que, se dedica a investigar los fenómenos anómalos que se presenten en distintos lugares, echan mano de sus conocimientos en ciencias y tecnología, algunos le llaman "parapsicología instrumental", para poder captar y analizar el fenómeno que ahí se presente, y así determinar por medio de las pruebas que ellos recaben si es falso o verdadero, pero principalmente buscan saber que es lo que lo origina. 

Ellos deben formular hipótesis para poder explicar el aparente fenómeno paranormal investigado y así determinar como es que se genera, y si es necesario buscar una manera de cómo eliminar el fenómeno para que ya no afecte o moleste a nadie. 

El investigador de fenómenos paranormales, que para nada es un "parapsicólogo" (esa profesión ya no existe), se puede decir, va tras el fenómeno, lo caza hasta captarlo por medio de distintos instrumentos y así tener un registro que sea medible, lo más tangible posible del mismo, para luego dictaminar una teoría que explique porque se da dicho fenómeno. 

Lamentablemente algunos al formular dicha teoría, que ellos creen verdadera, pueden caer en errores por sus creencias religiosas y por falta de un completo y serio análisis de las pruebas.

Cabría mencionar aquí que los investigadores del fenómeno ovni o "ufólogos" deberían de hacen el mismo trabajo que el investigador de fenómenos paranormales, pero a diferencia de estos, el fenómeno ovni es mucho más sencillo de analizar que los fenómenos paranormales. Ellos se basan más en los testimonios de los testigos de los avistamientos presuntos de ovnis, y en las imágenes que se logran de los supuestos avistamientos. 

En la enorme mayoría de las ocasiones, sólo analizan videos y fotografías de los avistamientos; los ufólogos por lo general tienen un campo de acción limitado pues sólo pueden lidiar con los testimonios y las imágenes que se tengan del avistamiento; ellos también deberían de proponer teorías para tratar de explicar el fenómeno ovni, pero en muchos casos no es así y se dejan arrastrar por la parafernalia y mitos sobre los "extraterrestres". ;

Los ufólogos, como cualquier investigador que se digne de ser serio y objetivo, también deberían de dictaminan teorías para explicar el fenómeno ovni, teorías que en la mayoría de los casos pueden ser definitivas, como se ha podido constatar, pero los aficionados ufólatras corren el riesgo de caer en los típicos errores de los novatos al formularlas por la falta de conocimiento del análisis de las pruebas.

El periodista de misterio es alguien que se dedica a recabar todos tipo de datos de los llamados fenómenos paranormales que se presentan en un lugar determinado, su principal herramienta es su conocimiento del periodismo (pero también deben de saber de ciencia y tecnología), para poder hacer un análisis de las pruebas y testimonios de los testigos del fenómeno anómalo que se presenta. 

No siempre se busca, en primera instancia, el captar el fenómeno como lo haría el investigador, él va tras las pistas para probar que dicho fenómeno se presentó realmente en un lugar, aunque en algunos casos logre captarlo y tener registro del mismo. 

El periodista de misterio busca presentar las pruebas y testimonios de lo que presuntamente ahí ocurrió, recoge todos los datos y genera información sobre el mismo, y deja que las personas, el público, forme su propia opinión al respecto, respetando así el derecho a creer o no creer en el fenómeno presentado. Incluso podemos sugerir una posible solución del misterio, basándonos en los datos obtenidos. 

En algunos casos el periodista de misterio cumplirá la tarea de divulgación de trabajos realizados por otros investigadores de fenómenos paranormales a quienes entrevistará, mostrando las investigaciones realizadas por ellos, sin acreditarse dichas investigaciones como suyas, sino que dará el crédito de dicho trabajo a su auténtico realizador. 

Lo que el periodista de misterio busca en estos casos es dar a conocer al público en general los trabajos hechos en el campo de los temas de misterios por otros, que por distintas razones, no los han dado a conocer y que pueden ser de gran interés para las personas. 

En otras palabras, el objetivo de los investigadores de temas de misterio es solucionar los misterios, y la labor de los periodistas de misterio es dar a conocer la realidad sobre estos temas, no promover falsos mitos y supersticiones. 

23 agosto 2020

Falsos investigadores de misterios

  


Me parece totalmente ilógico, y hasta irónico, que algunas personas que supuestamente dicen que están dedicadas a investigar o estudiar los denominados temas de misterio, como los ovnis, fenómenos paranormales, y demás conspiraciones, en lugar de acercarse a los métodos o procedimientos adecuados para dar respuesta a esas incógnitas, se han puesto en sentido contrario a estos, y en lugar de dar alguna luz a estos temas, se han dedicado a poner más penumbras, y hasta han atacado los intentos de esclarecerlos.

Esas actitudes me recuerdan mucho a las fobias, como a la epistemofobia o gnosiofobia, que es el miedo irracional y enfermizo al conocimiento. Pero en este caso es miedo y odio irracional al conocimiento científico que algunos verdaderos pseudo-investigadores han expuesto claramente en sus acciones, considero que un término como «tecnofobia» (o cienciafobia) podría aplicarse en estos casos, y que promueven entre sus seguidores...

Esos pseudo-investigadores, autonombrados «ufólogos» o «parapsicólogos», empíricos todos ellos, reniegan de todo lo que pueda tener rasgos de científico u oficial, acusando de cientificistas a quienes utilizan al conocimiento científico y la tecnología para la explicación de los fenómenos que se presentan dentro del campo del misterio.

A pesar de que el método científico ha logrado explicar la gran mayoría de los fenómenos de nuestro mundo, esos falsos investigadores se niegan a utilizar estos métodos para encontrar una explicación a estos, por el simple hecho de querer darles un enfoque de «fuera de lo normal». Ellos quieren olvidar, o ignorar, que a pesar de que estos fenómenos aparentemente no tengan una explicación lógica y racional, de momento, no quiere decir que carezcan de ella, y mucho más si estos fenómenos se presentan en nuestro mundo real, y que por lo tanto pueden ser estudiados por la ciencia convencional que estudia todo lo que hay en el universo.

Si se presentaran en «otro mundo» se aplicarían las leyes científicas de ese otro mundo para investigarlos, pero como se presentan en este mundo, en el mundo real, se pueden utilizar las leyes científicas de este mundo para estudiarlos, así de simple.

Al parecer estos conocimientos científicos afectan de manera negativa a sus ideas y creencias, pues si todo mundo los conociera, los desenmascararía y echaría por tierra su imagen de «investigadores», o incluso de supuestos «periodistas», que pareciera es lo único que les interesa.

El temor al conocimiento hace que algunos de estos «investigadores» promulguen supuestas «teorías» e «hipótesis» que por más que uno les busque, no tocan tierra, o sea, no tienen ninguna base lógica ni racional, y se basan más en especulaciones «hechas al aire» que en algo concretamente real.

Temas en los que han sido muy recurridas estas prácticas es el de los supuestos extraterrestres, los círculos de las cosechas, las orbes, los ovnis invisibles y hasta en las supuestas «entidades ultradimensionales» han sido falsamente explicadas con teorías fuera de la realidad.

Estos individuos quieren que las personas no sepan que la mejor y más segura forma de acercarse a la realidad del mundo es por medio del conocimiento científico, no por medio de supersticiones o creencias hipotéticas que nunca se les busca solución.

Como personas, debemos de exigir a estos «investigadores» que dejen a un lado su falsa pose de «expertos» o «autoridades en el tema» y que se pongan a estudiar y a investigar de verdad estos temas.

Por culpa de esos farsantes y timadores los temas de misterio están muy relegados y denigrados en muchos medios informativos, cuando podrían ser una fuente de saber para comprender mejor cómo funciona nuestro mundo y nuestra mente.

¿Para que estudiar o investigar los temas de misterio? La respuesta es muy sencilla, para poner luz en una temática en la cual hay mucha oscuridad todavía, ya que esas creencias siguen afectando a personas de todos los niveles de la sociedad, y de muy variados niveles académicos, que por esas mismas creencias podrían cometer acciones que pueden ser en perjuicio de la misma sociedad. 

http://twitter.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/