21 octubre 2025

Goju Ryu Karate Do: Mucho más que un Arte Marcial


En un mundo cada vez más acelerado y estresante, la búsqueda de actividades que promuevan el bienestar integral se ha convertido en una prioridad. El Goju Ryu Karate Do, un arte marcial de origen okinawense, se presenta como una opción excepcional, ofreciendo una combinación de beneficios físicos, mentales y prácticos que van mucho más allá del simple aprendizaje de técnicas de combate.

La práctica regular del Goju Ryu es un ejercicio completo que fortalece el cuerpo y agudiza la mente. Físicamente, los practicantes, de cualquier edad, experimentan una mejora significativa en la resistencia cardiovascular, la flexibilidad, el equilibrio y la coordinación de movimientos.

En las katas, que son secuencias de movimientos en combate, se trabaja la fuerza muscular de manera integral, desde las piernas hasta el tronco y los brazos. Además, los ejercicios de respiración controlada, un pilar fundamental del Goju Ryu, contribuyen a una mayor capacidad pulmonar y a un manejo efectivo del estrés.

Pero los beneficios no se detienen en lo físico. A nivel mental, el Goju Ryu fomenta la disciplina, la concentración y la perseverancia. La repetición de técnicas y la memorización de las katas requieren de un enfoque mental que ayuda a calmar la mente y a desarrollar una mayor claridad de pensamiento.

Además uno aprende la importancia del respeto por el Dojo, los compañeros y los maestros, se inculca valores como la humildad y el autocontrol, fundamentales para una convivencia armónica. A través del entrenamiento constante los practicantes cultivan la autoconfianza y al mismo tiempo su entereza mental.

El Goju Ryu no solo es una disciplina para el desarrollo personal, sino también un sistema de combate altamente efectivo. Su filosofía, "Goju" (duro y suave), se refleja en la aplicación de sus técnicas. Los practicantes aprenden a combinar la fuerza de los golpes directos, con patadas y bloqueos circulares, desarrollando su fluidez y el control de sus técnicas.

Esta versatilidad lo convierte en una excelente opción para el combate deportivo, ya sea en modalidades por puntos, donde la precisión y la velocidad son clave, o incluso en encuentros de full contact, donde la resistencia y la contundencia son determinantes.

Sin embargo, algo que caracteriza al Goju Ryu es su aplicación para la defensa personal. Por eso algunos lo conocen como el “karate rudo”. Sus técnicas de combate a corta distancia, con golpes cortos, luxaciones y proyecciones, están diseñadas para ser prácticas y eficientes en situaciones reales. A diferencia de otros estilos más espectaculares, el Goju Ryu enfatiza la economía de movimientos y la respuesta rápida ante una agresión.

El entrenamiento constante de la aplicación de las katas, el bunkai, enseña a los practicantes a reaccionar de forma instintiva y controlada, utilizando la fuerza del atacante en su contra. El objetivo no es precisamente lastimar, sino neutralizar la amenaza para poder escapar de forma segura.

En definitiva, el Goju Ryu Karate Do es mucho más que una simple disciplina física; es un camino de crecimiento personal que fortalece el cuerpo, agudiza la mente y proporciona herramientas valiosas para la vida.

Ya sea que se busque mejorar la salud, encontrar un escape del estrés diario, o adquirir habilidades de autodefensa, este legendario arte marcial ofrece una senda de superación y bienestar para personas de todas las edades y condiciones. La combinación de tradición, disciplina y practicidad lo convierte en una inversión invaluable en uno mismo.

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque

15 octubre 2025

La doble moral pro-vida

 


Si eres pro-vida, peo estas a favor de las armas de fuego, a favor de las corridas de toros, a favor de la caza de animales, y a favor de la pena de muerte, en realidad es que tienes doble moral.

¿Puede una persona ser verdaderamente pro-vida si su ética no abarca una resistencia consistente a la violencia y la muerte, incluso cuando no son directamente humanas? La respuesta es no.

El debate sobre el valor de la vida es uno de los más fundamentales y complejos de nuestra sociedad. Para quienes se auto-nombran como “pro-vida”, la postura central es la defensa de la vida humana “desde la concepción”, aunque hoy se sabe que eso de desde la concepción no es más es un falso mito. Sin embargo, cuando esta convicción se yuxtapone con el apoyo a ciertas políticas y prácticas “divertidas” violentas y letales, surge una duda razonable: ¿Los “pro-vida” apoyan la muerte de otros? 

Analicemos el panorama. Un individuo puede “argumentar” fervorosamente por la protección del feto, pero al mismo tiempo ser un defensor acérrimo de la portación irrestricta de armas de fuego. El apoyo a la proliferación de instrumentos diseñados fundamentalmente para matar contradice la premisa de que toda vida es sagrada. Las armas, por su naturaleza funcional, incrementan el riesgo de homicidios, accidentes fatales y suicidios, sembrando la muerte en el tejido social. La defensa de la vida, parecería, debería incluir la militancia contra aquello que facilita su fin violento.

La contradicción se agudiza al examinar el apoyo a la pena de muerte. Si la postura pro-vida se basa en el principio innegociable de que el Estado no tiene derecho a quitar una vida, esta debe aplicarse a todos, sin excepción, incluso a aquellos condenados por crímenes atroces. La vida no puede ser "sagrada" al inicio de su existencia y "prescindible" al final por una decisión judicial.

Pero la incoherencia no se detiene en lo humano. El “pro-vida” que simultáneamente apoya prácticas como la caza deportiva o las corridas de toros extiende su inconsistencia al reino animal. Si bien la defensa de la vida en el movimiento pro-vida se enfoca primariamente en lo humano, la justificación de infligir dolor y muerte por entretenimiento o “deporte” en las corridas de toros, o por simple ocio, como en la caza, socava la sensibilidad ética que se espera de alguien que pone el valor de la vida en el centro de su filosofía.

Se establece una “jerarquía” de valor donde el sufrimiento de un ser vivo, en este caso un animal que es trivializado, lo cual desdibuja la supuesta sensibilidad ante el acto de matar. Su defensa irracional de los fetos se derrumba.

La respuesta común de ellos es que la “vida humana” posee una dignidad y un valor intrínseco superior, distinto al animal. Desde esta perspectiva, sus posturas son inconsistentes, pues defienden la “vida humana” en el vientre materno, pero se aceptan la muerte de animales o de personas adultas por consideraciones prácticas, divertidas o punitivas.

Reducen la bandera pro-vida a una preocupación singular y específica, despojándola de la ética más amplia que debería implicar. Una ética verdaderamente “pro-vida” no debería ser selectiva; debería manifestar una resistencia profunda y consistente contra la violencia y la muerte evitable en todas sus formas.

Cuando un individuo se define como pro-vida mientras abraza políticas y prácticas que promueven la matanza, como los pro-armas y los pro-pena de muerte, y que celebran la crueldad y el sufrimiento animal, con la caza y la tauromaquia, lo que realmente revela es una moral a la carta. La "vida" que defienden no es la vida en un sentido integral, sino una etapa específica y un tipo de “vida” que encaja en su marco ideológico.

Una ética coherente exige que la defensa de la vida sea una filosofía unificadora, un compromiso que se oponga a las formas de matar, sea en el quirófano, en la calle con un arma, en el ruedo, o en la cámara de ejecución. De lo contrario, el lema “pro-vida” se convierte en un simple eslogan político, teñido de una innegable doble moral. Por todo eso, sabemos que la ideología pro-vida sólo es una patraña (Invención urdida con propósito de engañar).

Ahí se las dejo de tarea.

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque


10 octubre 2025

La realidad del 3I/ATLAS

El reconocido divulgador científico Pablo Lonie Pacheco, de la Sociedad Astronómica de Monterrey, impartió una interesante conferencia sobre la más reciente información sobre el cometa interestelar 3I/ATLAS que se tiene hasta este momento, descubriendo todos los aparentes secretos y misterios que le rodean. El divulgador científico hablo en exclusiva con nosotros.

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque



08 octubre 2025

Lo correcto es protestar contra el genocidio en Palestina


En un mundo conectado por los medios de comunicación y las cadenas de suministro globales, los conflictos lejanos ya no son solo "problemas de otros".

El conflicto en Gaza, calificado tanto por expertos y especialistas como un genocidio contra el pueblo palestino, ha desatado olas de protestas en todo el planeta. Desde protestas masivas en ciudades como Nueva York, Londres y Sídney, hasta manifestaciones de universitarios en Europa y América Latina. Cientos de miles de personas han salido a las calles para exigir un alto al fuego y el fin de las hostilidades.

Pero, ¿por qué alguien en México, España o Argentina debería unirse a estas protestas si “no tiene lazos directos” con Palestina? La respuesta radica en principios universales de humanidad, justicia y prevención de atrocidades que trascienden fronteras. Por si fuese poco, recordemos que en Nuevo León, desde hace más de 40 años, tenemos una gran comunidad de familias descendientes de palestinos.

A pesar de las controversias y las “críticas” de “influencers” que tachan estas acciones de sesgadas o incluso antisemitas, protestar no solo es un derecho, sino una obligación moral en un sistema global y democrático.

Los derechos humanos no conocen límites geográficos, la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de la ONU, adoptada en 1948, establece que actos como el asesinato masivo, la destrucción de infraestructuras vitales y el bloqueo de ayuda humanitaria constituyen crímenes que la comunidad internacional debe condenar, prevenir y castigar.

En Gaza, muchos informes de distintas organizaciones, como Amnistía Internacional, han documentado cómo el ejército de Israel ha cometido genocidio, con evidencias de bombardeos indiscriminados que han destruido universidades, hospitales y hogares enteros. El Relator Especial de la ONU ha advertido sobre violaciones sistemáticas de los derechos humanos en el territorio palestino ocupado, incluyendo el riesgo de genocidio, y ha llamado a la acción global para protestar por estas atrocidades.

El conflicto en Palestina tiene repercusiones geopolíticas y económicas que afectan a todos. La región del Medio Oriente es un nudo crítico en el comercio global de energía, y las tensiones allí impactan en los precios del petróleo, la inflación y la estabilidad económica mundial.

Más allá de lo material, el genocidio en Gaza expone las hipocresías del orden internacional. Los gobiernos occidentales que condenan violaciones en otros contextos permanecen en silencio o apoyan a Israel con armas y fondos, lo que erosiona la credibilidad de instituciones como la ONU y la Corte Internacional de Justicia.

Las protestas globales, como las que han reunido a miles de personas exigiendo ayuda humanitaria, no solo presionan a gobiernos para cambiar políticas, sino que también fomentan un movimiento masivo contra la impunidad. Aunque algunos argumentan que las manifestaciones no cambian nada o que distraen de problemas locales, la historia demuestra lo contrario, por ejemplo, las protestas contra el apartheid en Sudáfrica o la guerra de Vietnam.

Pero hay una dimensión moral y ética muy especial en este tema. En un era de redes sociales, ignorar el sufrimiento ajeno es una elección activa. Las protestas estudiantiles que se han expandido globalmente, no solo condenan la destrucción de la infraestructura educativa en Gaza, sino que también desafían narrativas que reducen el conflicto a un "asunto regional".

Seamos honestos, la mayoría de los manifestantes distinguen perfectamente entre criticar políticas gubernamentales y atacar a un pueblo entero. Protestar es una forma de solidaridad que trasciende identidades. El movimiento global contra el genocidio nos ha enseñado a combatir la desinformación y las narrativas dañinas, pues es una responsabilidad colectiva. En palabras de expertos de la ONU, habilitar defensores de derechos humanos y protestas pacíficas es esencial para prevenir crímenes como el genocidio o el apartheid.

No protestar equivale a normalizar la violencia. Dos años de bombardeos en Gaza han generado una indignación global que trasciende fronteras, con acusaciones de genocidio rechazadas por Israel pero respaldadas por evidencias acumuladas.

Como ciudadanos del mundo, nuestra apatía permite que se repitan ciclos de opresión. Unirse a las protestas, incluso desde lejos, no solo honra a las víctimas, sino que construye un futuro donde la justicia sea verdaderamente universal. Es hora de actuar.

El silencio no es neutralidad, es complicidad.

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque

04 octubre 2025

La tiranía de los incultos


Estamos siendo testigos de una de las paradojas más peligrosas de estos tiempos: El empoderamiento de los incultos. Cuando la incompetencia intelectual se vuelve el dogma sagrado a seguir y amenaza la libertad y la democracia mundial.

Las redes sociales, concebidas como plataformas para democratizar la información y el debate, se han convertido en un megáfono desproporcionado para una minoría ruidosa, autoproclamada como experta, que se parapeta tras una ignorancia militante. El problema no es la existencia de personas con creencias irracionales, siempre han existido.

La crisis actual radica en que estos grupos, que engloban desde los antivacunas que desprecian la ciencia médica, los terraplanistas que niegan siglos de física y astronomía, los anti-cambio climático que niegan cientos de estudios científicos verificados, pasando por conservadores de ultraderecha y racistas que buscan revivir dogmas excluyentes, y los fanáticos religiosos que desean imponer sus creencias por encima de los derechos humanos, han logrado alcanzar una visibilidad e influencia desmedida. Pero su incompetencia intelectual, lejos de ser un obstáculo, se ha transformado en su principal arma política.

El fenómeno del inculto empoderado se basa en una soberbia desmedida sustentada en una confianza desproporcionada en sus propias capacidades a pesar de su escaso conocimiento, conocido en psicología como el efecto Dunning-Kruger. Cuando estas personas se lanzan a las redes, su objetivo no es debatir o aprender, es imponer su ideología y destruir el consenso basado en hechos.

Se niegan a aceptar la evidencia científica, el rigor académico o la experiencia profesional, tildando a los auténticos expertos de "élites" o "conspiraciones". Para ellos, la opinión de un “influencer” en un video de YouTube tiene el mismo peso que décadas de investigación.

Grupos radicales como los “pro-vida” no solo expresan una evidente postura de doble “moral”, sino que buscan activamente coartar los derechos reproductivos y la autonomía corporal de millones de mujeres; para colmo, la mayoría de esos “pro-vida” son pro-armas de fuego porque les gusta el poder matar a otros seres vivos.

Los racistas y ultraconservadores, por su parte, promueven narrativas que socavan los derechos de las minorías, la igualdad de género y la libertad de expresión. Hoy Estados Unidos, Rusia e Israel son claros ejemplos de esta hipocresía ideológica. 

Todos ellos utilizan la libertad que ofrece la democracia y el entorno digital para promover ideologías que, de triunfar, la anularían, imponiendo un modelo de vida restrictivo, homogéneo y basado en la intolerancia. Incluso hay grupos de “abogados religiosos” que se encargan de hostigar a otros si sus creencias son contrariadas por obras de arte, algo que va en contra de las libertades y derechos humanos, pues las personas merecen respeto, pero las creencias no, pues no se puede ofender lo que no existe, y sus creencias sólo son cosas imaginarias. 

La repercusión de esta militancia en línea ya ha trascendido lo virtual. Hemos visto cómo la desinformación antivacunas ha puesto en riesgo la salud pública global, cómo las teorías conspirativas han polarizado elecciones y cómo la retórica de odio ha envalentonado a grupos extremistas radicales. Incluso hemos visto como subnormales festejan y celebran masacres cometidas por dictadores contra personas que luchaban por los derechos y libertades.

Las redes actúan como una caja de resonancia que amplifica el mensaje más emocional, simple y polarizador, a veces superando la difusión del mensaje integral y verificado. Este ecosistema de los necios incultos premia la certidumbre dogmática, y ataca a la duda razonable, alimentando una cultura donde el fanatismo se confunde con la “firmeza de principios”, como los “pro-familia tradicional” que todo su discurso lo basan en charlatanería contraria a la realidad verificable y a los derechos humanos.

Es crucial que la sociedad, las instituciones educativas y los medios de comunicación tomen una postura firme. No se trata de censurar la opinión de los ignorantes y charlatanes, sino de ponerlos en su lugar y defender la verdad basada en hechos verificables, defender la razón y los derechos humanos frente a una ola de ideologías que quieren confundir la fe ciega con el conocimiento, y que buscan activamente desmantelar las bases de una sociedad plural, laica y libre.

La democracia y el progreso social dependen de la capacidad de sus ciudadanos para distinguir entre un hecho verificado y una posverdad bien mercadeada. Es responsabilidad de los periodistas y de todos los comunicadores dejar de permitir que esa charlatanería siga avanzando en los medios de comunicación, porque terminará infectando las políticas y leyes del mundo.

Es hora de dejar de tolerar la tiranía de la ignorancia.

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque

27 septiembre 2025

Praga, la más bella


La ciudad de Praga, la capital de Chequia, cautiva a sus visitantes desde el primer momento. Conocida como "la ciudad de las cien torres" o "el corazón de Europa", es un museo viviente lleno de arte y cultura, donde cada calle, cada edificio y cada puente cuentan una historia.

Un paseo por el barrio antiguo es una experiencia inigualable. Cruzar por primera vez por la antigua Torre de la Pólvora (Prašná brána), junto a su Casa Municipal (Obecní dům), es un momento inolvidable. Llegar a la plaza de la Ciudad Vieja (Staré Město), en el corazón de la ciudad, es presenciar un auténtico poema épico de arquitectura.

En la plaza la Ciudad Vieja se encuentra su bello Reloj Astronómico, una obra maestra de la ingeniería medieval, que atrae a cientos de turistas de todo el mundo para presenciar el desfile de sus figuras cada hora. Al rededor se alzan imponentes edificios góticos, renacentistas y barrocos, como la Iglesia de Nuestra Señora de Týn, cuya silueta se ha convertido en un símbolo de la ciudad.

El imponente Puente de Carlos (Karlův most), otro de los iconos de la ciudad, une el casco antiguo con el barrio de Malá Strana (Ciudad pequeña), conocido por sus hermosas casas antiguas. Este puente peatonal, adornado con 30 estatuas barrocas, ofrece unas vistas panorámicas del río Moldava y de la ciudad que son simplemente espectaculares. Al cruzarlo, realmente se siente la magia de Praga en cada paso.


El Castillo de Praga (Pražský hrad), una bella fortaleza dentro de un complejo arquitectónico que alberga palacios, iglesias, jardines y el impresionante Callejón del Oro. En su interior se encuentra la majestuosa Catedral de San Vito, una de las joyas del gótico, cuyas vidrieras y detalles arquitectónicos dejan sin aliento a cualquiera.

Es una ciudad totalmente cosmopolita, pues no tienes que saber hablar checo para ser atendido en sus negocios, ya que te pueden atender en inglés, e incluso en español, con la característica amabilidad eslava que tanto caracteriza a esta región del mundo. Es la cima de la corona de la belleza europea.

También puedes visitar el barrio judío, conocido como Josefov, con la Sinagoga Staronová y su antiguo cementerio, llenos de leyendas. Incluso si buscas bien, podrás encontrar el museo de la alquimia, el Muzeum alchymie o “Speculum Alchemiae”, en donde podrás conocer algunos de los antiguos secretos de la ciudad. También podrás encontrar el Castillo de Vyšehrad, una fortaleza en la cima de una colina, donde podrás admirar la Basílica de San Pedro y San Pablo, que están junto a un bello cementerio monumental.  

Praga es un lugar que nos habla directo al corazón. Su belleza arquitectónica, su riqueza histórica y su vibrante vida cultural la convierten en un destino que enamora, y que invita a perderse en sus calles para descubrir sus innumerables secretos. Y no se diga su comida, es otra cosa, verdadera alquimia gastronómica, con sabores insólitos que hacen magia en el paladar.

Un viaje a Praga es mucho más que un simple recorrido turístico, es un viaje en el tiempo, un encuentro con la magia de una ciudad que, con toda justa razón, se ha ganado que muchos hoy la llamen La Ciudad Más Bella del Mundo. Te podrás ir de Praga, pero Praga se quedará por siempre en tu corazón.

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque

26 septiembre 2025

La fe no es la realidad


La fe, ya sea en la magia o en lo divino, se fundamenta en la convicción personal, que no siempre está en lo correcto. Como señaló el filósofo francés Alphonse Louis Constant, "La fe no es más que una superstición y una locura si no tiene como base a la razón". Las creencias sin fundamento racional son insostenibles, ya que la razón nos permite construir conocimiento a partir de lo que sabemos y podemos demostrar.

La búsqueda de la verdad es un pilar tanto de la filosofía como de la ciencia. Sin embargo, existe una diferencia clave entre una "verdad" que necesita ser creída para existir y una realidad que puede ser verificada.

La realidad es tangible, medible y accesible para todos, independientemente de sus creencias. Por ejemplo, la Ley de la gravedad, la evolución biológica o la órbita de los planetas son realidades que no necesitan de la fe para ser ciertas. En contraste, una creencia religiosa, por su propia naturaleza, requiere de la fe del individuo para ser sostenida como “verdad”.

La ciencia ha demostrado ser la herramienta más formidable para entender el universo. A medida que avanzamos en el conocimiento, muchas de las explicaciones que antes se atribuían a lo preternatural han sido reemplazadas por descripciones basadas en leyes naturales.

Sobre esto, el físico Lawrence Krauss expresó, "La falta de entendimiento de algo no es evidencia de dios, sino evidencia de una falta de entendimiento". Y esto no es un ataque a la fe, sino un recordatorio de que las lagunas en nuestro conocimiento se deben ver como oportunidades para la investigación, no como prueba de la existencia de algo más allá de lo natural. Neil DeGrasse Tyson complementa esta idea al describir a dios como “un espacio de ignorancia científica en continua retirada".

Si bien la ciencia y la fe operan en esferas distintas, a menudo se debate si son complementarias u opuestas. La Falacia de Planck ("Nunca podrá haber oposición real entre ciencia y religión; una complementa a la otra") y la Falacia de Pasteur ("Un poco de ciencia nos aparta de dios. Mucha, nos aproxima a él") son ejemplos de cómo erróneamente se ha intentado reconciliar ambas.

Sin embargo, datos recientes muestran que la relación entre el conocimiento científico y la religiosidad es más que compleja. Por ejemplo, estudios como los del Pew Research Center y trabajos de académicos como Edward J. Larson sugieren que, al menos en el ámbito de los científicos, una mayor familiaridad con la ciencia se correlaciona con una evidente disminución en la creencia en un dios personal.

Veamos la “eficacia” de la oración, un punto de análisis interesante. Desde la perspectiva de la causalidad, si la oración es un medio para influir en la realidad exterior, por ejemplo para detener una pandemia o una sequía, se esperaría ver un efecto palpable y tangible; pero la gran pandemia de COVID-19 en el 2020, y la gran sequía del 2022 en Nuevo León, a pesar de las incontables oraciones, no sufrieron ninguna afectación, lo que nos lleva a refutar su capacidad para generar cambios físicos en el mundo.

Sin embargo, muchos creyentes defienden que la oración no busca alterar la realidad externa, sino transformar a la persona que ora. En este sentido, la oración puede ser vista como un placebo psicológico que proporciona consuelo, reduce la ansiedad y fortalece la resiliencia personal. Desde esta óptica, su valor no se mide por un efecto sobre el mundo físico, sino por su impacto en el bienestar y la paz interior del individuo.

Finalmente, la búsqueda de la verdad nos lleva a confrontar la evidencia disponible. Si bien, en teoría, es “imposible” probar que algo no existe (como duendes o hadas), la ausencia de evidencia después de siglos de búsqueda y observación rigurosa es un argumento verificable muy poderoso.

Como el filósofo Bertrand Russell señaló, la creencia de muchas personas en algo no lo hace real. La filosofía y la ciencia nos invitan a basar nuestras conclusiones en lo que podemos constatar, no en lo que deseamos que sea cierto.

La realidad, por su naturaleza, no necesita ser creída para ser verdadera. Es verificable y genera conocimiento. El conocimiento científico avanza precisamente porque se basa en la evidencia empírica y en la razón, no en la fe. Esta perspectiva nos anima a abrazar el escepticismo constructivo como un camino hacia una comprensión más clara y precisa del mundo en que vivimos, sin dejar de lado el respeto por las diversas creencias que coexisten en la sociedad.

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque

22 septiembre 2025

El Karate es para todo



El Karate Do un arte marcial originario de la isla de Okinawa, Japón, ha evolucionado a lo largo de los siglos en una diversidad de estilos, cada uno con sus propias filosofías, técnicas y enfoques.

Aunque a menudo, erróneamente, algunos los perciben como un arte homogéneo y hasta monótono, la realidad es que sus diferentes estilos, o “ryu”, se han adaptado para propósitos distintos, desde la competición deportiva hasta la defensa personal efectiva. Todos son plenamente aplicables tanto para competiciones deportivas, como para la defensa personal, pero todo depende del practicante y de como se realizan los entrenamientos.

Sin embargo, algunos estilos tienen cierta tendencia más inclinada a una función o aplicación más específica, y eso depende mucho de como surgió y se fue desarrollando.

Karate para la Competición Deportiva 🥋

Para quienes buscan el éxito en los combates deportivos por puntos o de contacto completo, hay estilos que priorizan la velocidad, la agilidad, las técnicas limpias y detalladas. Estos estilos se centran en la precisión de los golpes y patadas para sumar puntos, más que en la contundencia para incapacitar a un oponente.

Shotokan: Es el estilo de karate más antiguo, y uno de los estilos más populares practicados en todo el mundo. Sus características incluyen posturas bajas, con un énfasis en fuertes golpes rectos, bloqueos angulares y patadas altas. Su enfoque en la rapidez para entrar y salir del rango de ataque lo hace muy efectivo en el campo de la competencia, donde los puntos se otorgan por golpes limpios y controlados. Es el principal estilo de la JKA (Japan Karate Association) famosa por sus impactantes combates.

Shito-Ryu: Este estilo se distingue por su extraordinaria versatilidad. Fue creado para ser una síntesis de diferentes tradiciones de Okinawa, combinando la velocidad y movimientos lineales del Shuri-te con las técnicas más fuertes y circulares del Naha-te. Esta fusión lo hace altamente adaptable. Es uno de los estilos más populares en el circuito deportivo de la WUKF (World Union of Karate-Do Federations). Su amplio repertorio de técnicas y la fluidez de sus movimientos lo hacen muy eficaz para el combate por puntos y la competencia de katas.

Kyokushin: Conocido como el "karate de contacto completo", se caracteriza por su énfasis en la fuerza física y la resistencia, pues surgió para ser aplicado a competencias de combate contra otros estilos. Los entrenamientos incluyen el combate con contacto total, sin guantes, para preparar a los practicantes para soportar y asestar golpes poderosos. Es ampliamente conocido en el circuito deportivo del kickboxing y las artes marciales mixtas por su naturaleza competitiva. Su enfoque en la dureza y la potencia lo convierte en un método de combate deportivo formidable.

Karate para la Defensa Personal 👊

La defensa personal exige un enfoque totalmente diferente al de la competencia deportiva. Aquí el objetivo no es ganar un torneo o una medalla, es neutralizar una amenaza de manera rápida y efectiva, para poder salir bien librado de una situación de riesgo. Los estilos más orientados a la defensa personal se centran en la funcionalidad de técnicas para una situación de peligro real, enfocados en movimientos para dejar fuera de combate al agresor.

Goju-Ryu: Su nombre significa "duro-suave" reflejando su combinación de técnicas circulares, golpes a puntos vulnerables y agarres; por eso también es conocido por muchos como el “karate rudo”, especialmente por sus formas de contraataque. Tiene sus raíces en el "Pok Hok Kuen " (Boxeo de la Grulla Blanca del Sur), una antigua forma de “kenpo chino” y el del sistema okinawense llamado Naha-Te. Este estilo hace hincapié en la respiración, el combate a corta distancia (close combat) y la capacidad de absorber y redirigir ataques. Es un estilo pragmático, y esto lo hace altamente efectivo para enfrentamientos en espacios reducidos.

Wado-Ryu: Este estilo que incorpora muchos elementos del antiguo jujitsu japonés, se distingue por su fluidez y técnicas de evasión. En lugar de bloquear la fuerza de un ataque, los practicantes de Wado-Ryu la desvían o la usan a su favor. Tiene muchas técnicas de derribes y luxaciones. Su movilidad y la habilidad para cambiar rápidamente de dirección en sus técnicas le da grandes ventajas para la defensa personal.

Uechi-Ryu: Este estilo se enfoca prácticamente por completo en la defensa personal y el endurecimiento físico. Tiene fuertes raíces en el arte marcial chino sanshou (sanda). Es excepcionalmente práctico y funcional, pues prioriza el combate a corta distancia, el endurecimiento del cuerpo y el acondicionamiento físico, así como el uso de golpes a puntos vulnerables con las manos abiertas, más que con puños cerrados. No se enfoca en movimientos llamativos, sino en la eficacia y la resistencia. Sus técnicas y filosofía de contacto total están orientadas a la supervivencia.

Todos los estilos son buenos, pero el elegir un estilo de Karate Do en particular, depende de la meta personal. Pero indistintamente de cual estilo se practique, su aplicación correcta y eficiente dependerá estrictamente del practicante y de como lo entrene, quien lo podrá utilizar según sus habilidades, ya sea para competencias deportivas o para defensa personal, todo según sus intereses y necesidades.

Cada estilo tiene su valor y su lugar propio en el mundo, demostrando que el Karate Do es mucho más que un simple conjunto de técnicas de combate, es un camino para el desarrollo físico y mental integral.

¡Oss!

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque


21 septiembre 2025

Bratislava: La joya escondida de Europa


Bratislava, la capital de Eslovaquia, es una ciudad que sorprende por su encanto multifacético. Situada a orillas del río Danubio, esta urbe combina un rico patrimonio histórico con paisajes naturales impresionantes y una gastronomía reconfortante que refleja la tradición centroeuropea.

Es un destino ideal para quienes buscan autenticidad sin multitudes. Sus tesoros naturales y los sabores irresistibles de su cocina típica, invitán a descubrir por qué esta "pequeña gran ciudad" merece un lugar en tu agenda. 

Dominando el horizonte, el impresionante Castillo de Bratislava se erige sobre una colina, ofreciendo vistas panorámicas del Danubio y la gran ciudad. Esta antigua fortaleza medieval, reconstruida en estilo barroco en el siglo XVIII, es un símbolo icónico de la capital eslovaca y alberga museos que exhiben muchos artefactos antiguos que te harán conocer sus raíces históricas.

No lejos de allí, el imponente Puente UFO (UFO Most) que cruza el río Danubio con su diseño futurista, coronado por la Torre UFO, una estructura en forma de platillo volador que funciona como un restaurante de lujo, fusionando el brutalismo arquitectónico con lo moderno.

El barrio antiguo, o Staré Mesto, tiene una entrada de lujo, pues cruzar por la bella Torre de San Miguel (Michalská brána), es como regresar mágicamente al pasado. También puedes encontrar más de sus construcciones clásicas, destaca la Antigua Alcaldía (Stará Radnica), una encantadora construcción gótica del siglo XIV, y el Palacio del Primado (Primaciálny palác), un bello lugar muy famoso por sus salones dorados donde fue la coronación de varios antiguos reyes húngaros. 


Otro bello lugar es la Iglesia de Santa Isabel, llamada "Modrý kostol" (Iglesia azul) construida en estilo Jugendstil, pero si quieres sorprenderte, tienes que conocer la pirámide invertida del edificio de la Radio Eslovaca (Slovenský rozhlas), una obra icónica que representa la arquitectura brutalismo de su época. 

A pesar de ser una capital urbana, Bratislava está rodeada de naturaleza que invita a la desconectarse del ruido citadino. Tienen su hermoso Jardín Botánico (Botanická záhrada) que ofrece espacios de paz y contacto con la naturaleza para que las familias puedan pasear con tranquilidad.

Eso sí, la gastronomía eslovaca es un auténtico festín de platillos deliciosos. El platillo tradicional es el bryndzové halušky, deliciosos dumplings de patata cubiertos con queso de oveja cremoso (bryndza) y tocino crujiente; y si quieres sentarse en una agradable mesa, te recomendamos lugares como el Jacob Café Restaurant y el Tirolska Izba, donde vivirás momentos inolvidables por su deliciosa comida y la amabilidad de su personal.

Para postres, el “bratislavský rožok”, que es un croissant relleno de nueces y semillas de amapola, o el maravilloso “makovy chlieb” que es un rollo de pan dulce relleno con semillas de amapola, que endulzan totalmente el paladar, y los podrás encontrar en casi cualquier mercado. Esta comida es algo calórica, pero es muy deliciosa, refleja el espíritu hospitalario eslovaco.

Bratislava no es solo un punto de paso; es toda una experiencia integral que cautiva los sentidos. Con su arquitectura, bellos entornos naturales revitalizantes y una cocina que abraza totalmente el concepto de “comfort food”, esta ciudad invita a los exploradores curiosos a sumergirse en su esencia. Así que no lo dudes, Bratislava podría ser tu mejor aventura.

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque 

13 septiembre 2025

Spartans: Softcombat desde la capital


En el centro del país, en la Ciudad de México, existe un grupo de softcombat que ha destacado a nivel nacional por su gran dedicación a este deporte, y también por su picardía en sus publicaciones en internet. No referimos a Spartans Agrupación de Jugger y Softcombat, más conocidos simplemente como los Spartans, los primeros con el nombre.  

El fundador del equipo, J. Alfonso, quien tiene gran experiencia en softcombat y lleva ganados varios eventos, nos narra sus inicios. 

“Empezamos un 21 de febrero del 2016, dónde  un grupo de 6 amigos nos enteramos de un evento en Chapultepec donde combatían con espadas acolchadas y dijimos ¿por qué no? Para ser nuestra primera vez no estuvo tan mal. De ahí vienen nuestro segundo evento, dónde ganamos y empezamos con nuestra racha”.

Nos contó que se toparon con gente oportunista, que con mentiras, trataron de hacerse de su lugar de entrenamiento, y después de mucho batallar, los Spartans dieron una lección de lo que es lealtad y respeto a todos.

¿Por qué les intereso esta disciplina? A lo que su miembro fundador nos respondió: “Vimos una forma de quitar estrés, divertirse y conocer gente con los mismos gustos por las espadas, hachas, combates cuerpo a cuerpo y varias disciplinas”.

Les preguntamos sobre cómo han visto el desarrollo del softcombat, y Francisco, quien los ha representado en un torneo en Bolivia, nos respondió. 

“Sinceramente ha habido un retroceso  ya que muchas seudo asociaciones han querido innovar en la práctica, pero al final del día solo quieren  hacer planes que se han hecho desde hace 10 años y no han tenido ninguna innovación,  al igual que han querido mezclar diferentes cosas que no van, como también  han querido tener un beneficio  económico, no solo a nivel local, si no a nivel nacional, y en la actualidad en la Ciudad de México ya hay pocos grupos y nula actividad de softcombat; han cambiado muchas cosas  desde la pandemia, y esto se ha debido a lo antes mencionado, ya que  muchos grupos se han distanciado o han dejado de practicar ya que  tienen otras responsabilidades o incluso ya no es de interés esta actividad”.

“En 10 años siento que el softcombat corre el riesgo de desaparecer  ya que  hay otras actividades de mayor interés al público ya que estas cuentan con apoyos gubernamentales o particulares, al igual que  estas otras actividades pueden tener su modalidad de competencia en las cuales si hay un beneficio  a nivel físico, a nivel competitivo, como medallas, reconocimiento  real, y acceso a competencia  oficiales, y a veces beneficios económicos, y si seguimos como estamos actualmente el softcombat se va a estancar o desaparecer”, nos comentó  Francisco, miembro activo de los Spartans. 

Les preguntamos si se apegan a algún estilo de combate, a lo que Francisco nos dijo: “Nuestro estilo ha sido siempre empírico y en algunas ocasiones sí hemos tenido entrenamiento en otras técnicas, siempre hemos separado y dado su lugar a cada disciplina, no podemos llamarlo softcombat histórico ya que no es así, cada miembro ha tomado diferentes conocimientos a lo largo de sus experiencias en  competencia, en artes marciales, incluso en combates, y eso le ha dado su estilo a cada uno; nuestro estilo es el de no tener estilo, no estamos arraigados a una tradición marcial, no hay grados, y sobre todo, cada compañero ha sido capaz de adaptarse a las diferentes formas de combate de otras personas en competencias”.

Les cuestionamos sobre los beneficios ven en la práctica del softcombat, y fue Natanael WolfHjerte, miembro destacado quien los ha representado en varios torneos en Guadalajara y en Monterrey, quien nos brindó su punto de vista.   

“La práctica del softcombat para mí trae beneficios principalmente en la salud. Realizar diferentes entrenamientos pueden ayudar a mejorar la condición física, mejorar habilidades, reflejos y destrezas. En algunos entrenamientos gracias a nuestro compañero Francisco podemos aprender algunos conceptos de defensa personal. En ocasiones se visitan a otros equipos con los que se busca compartir el conocimiento para ampliar los ejercicios de práctica y conocer nuevas rutinas que podamos incorporar”.

Le preguntamos sobre el futuro de esta actividad, a lo que contestó: “Me gustaría decir que espero sea tomado más como un deporte serio. Si se logrará unificar un reglamento estándar y que se comience a tomar el softcombat más como un deporte de contacto sin tantos peros y complicaciones, siento que puede llegar a ser un deporte que puede llegar ser tomado incluso como una disciplina, y quién sabe, a futuro poder ser considerado para competencias internacionales en alguna liga o hasta si es posible las olimpiadas”. 

Les preguntamos ¿Qué los hace diferentes a otros grupos? Y fue su líder César Ironside, quien hace tiempo fue reconocido honorariamente como Maestro de Armas, por su gran trayectoria, por la antigua Asociación Mexicana de MSF y Softcombat. 

“Simplemente el hecho de divertirse, ser frescos y jamás perder el piso de lo que es el softcombat, un juego. En Spartans no existen niveles jerárquicos, aquí todos somos iguales. Todos tenemos voz y voto en las decisiones del equipo. No es secreto que hacemos sátira del softcombat, pero ningún meme publicado a sido una mentira y jamás negaremos los softmemes”. 

Le preguntamos ¿dónde pueden encontrarlos? El propio César nos respondió: “Estamos los fines de semana en el Parque Masayoshi Ohira, desde las 10 am hasta que aguante el cuerpo. Por lo regular no hacemos cobro a quienes vienen por primera vez, ya si les gusta la renta es cooperación voluntaria, en eventos medievales o expos si tiene un costo de $20 todo el día, ya que puedes seguir disfrutando el evento, o ir a comer y regresar a jugar sin problema”.  

Sobre la fabricación de sus simuladores, preguntamos si enseñan a fabricarlos, pero nos dijo que “De momento no lo hemos realizado, desde hace años, ya que hay mil maneras de hacerlas en internet, pero trataremos de realizar un taller en algún evento para que la gente se vaya con su simulador a casa”. 

Para muchos el softcombat ya es todo un deporte y toda una disciplina, pero no todos lo ven de la misma forma. Como nos lo dice su miembro Francisco: “El softcombat es un buen deporte y actividad, pero se corrompe cuando seudo grupos y asociaciones se quieren adueñar de el”. 

A lo que su miembro fundador J. Alfonso recomienda: “Deja rangos de lado, enseña y aprende de los demás”.  

Softcombat hay para todos los gustos, y los originales Spartans, de la Ciudad de México, son un ejemplo a seguir, pues a pesar de todas las dificultades que han vivido, siguen vigentes en el mundo de esta divertida y noble actividad deportiva. 

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque