22 enero 2025

¿Ya no es rentable tener hijos?



La decisión de no tener hijos puede estar influida por una variedad de factores personales, sociales, culturales y económicos. Esto a menudo esto se relaciona con reflexiones profundas sobre el impacto de la maternidad o paternidad en su vida, en el mundo y en la sociedad. 

Y no estamos hablando de personas narcisistas, como algunos creen. Muchas de estas personas son buenas, y están realmente preocupadas por el grave deterioro del medio ambiente, un gran problema real y un peligro para todos; por lo que consideran que traer más personas al mundo podría aumentar el impacto ambiental.

Problemas como la desigualdad, la inestabilidad social, la aparente violencia imparable, y la incertidumbre económica pueden hacer que algunos piensen que el futuro no será ideal para criar más hijos. 

Por si fuese poco, estas personas suelen ser mucho más empáticas y conscientes de los desafíos de la crianza. Pueden sentir que no es responsable tener hijos si no pueden garantizarles una vida plena y feliz, pues recordemos que existir no es lo mismo que vivir plenamente. 

Algunos optan por ayudar a los demás, como por ejemplo adoptando, apoyando comunidades o dedicándose a causas altruistas, en lugar de enfocarse en formar una familia biológica. Algo que tiene mucho más valor moral que el estar pariendo hijos como conejos. 

En la actualidad, el valor de la vida no está ligado a la paternidad o maternidad. Muchas personas encuentran un propósito mayor, y más satisfacción en otros aspectos de su vida, como sus relaciones, carreras profesionales o proyectos personales.

La sociedad ha evolucionado y ahora es más racional decidir no tener hijos, lo que abre espacio para reflexionar sobre esa opción. Tener hijos no es obligación de ninguna pareja, eso debe ser una libre elección tomada por voluntad propia. 

Criar hijos requiere una gran inversión emocional, financiera y de tiempo. Muchas personas quieren evitar traer hijos al mundo si no sienten que pueden ofrecerles todo lo que necesitan. Y eso no es narcicismo, sino todo lo contrario. Estas personas están valorando la buena calidad de vida por encima de una paternidad irresponsable.

Por si fuese poco, algunas personas se sienten incómodas perpetuando sistemas que consideran problemáticos y obsoletos, como el consumismo o las dinámicas laborales que dificultan la conciliación de la vida familiar y profesional.

¿Por qué hacer hincapié en que estas personas no son malas? Porque para los fanáticos de ideologías oscurantistas conservadoras, estas personas son las malas y narcisistas, porque no ven a la familia como una fábrica de tener hijos, y a las mujeres como simples máquinas para hacer bebés, como ellos así lo ven. 

La humanidad no se va a extinguir porque algunos no tengan hijos, se va a extinguir por el consumismo desmedido de nuestro mundo. Y eso es una realidad palpable y tangible. Y no nos referimos a personas de conducta “ecoísta”, esas que anteponen las necesidades de los demás a las suyas, pero de forma patológica. 

Por eso mencionamos que estas personas son buenas y reflexivas, pues suelen pensar en el bienestar colectivo, y en los impactos a largo plazo de sus decisiones. Optar por no tener hijos no implica que sean menos amorosas o que no valoren la vida; más bien, refleja una forma diferente de expresar su cuidado y compromiso con el mundo.

Pues comprendieron que es mucho más importante dejar un buen legado a la sociedad, que el hecho de sólo dejarle más bocas que alimentar. 

Ahí se las dejo de tarea.  

http://twitter.com/belduque 

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/ 


03 enero 2025

Los beneficios de los juegos de mesa


En la actual Era Digital, para muchos es fácil perderse en la pantalla del celular para olvidarse del mundo, pero dejan de lado el gran valor de la interacción social y el entretenimiento analógico.

Los juegos de mesa, de estrategia y los del rol (RPG) ofrecen una gran alternativa emocionante y muy beneficiosa para personas de todas las edades. Te invito a explorar, junto a mi, los beneficios de los juegos de estrategia y los juegos de rol, dos categorías que destacan en el mundo de los juegos de mesa.

Los juegos de estrategia, como el ajedrez, el Risk, Monopoly o el Catan, requieren mucho ingenio para la planificación, el análisis y la toma de decisiones. Estos juegos de mesa ofrecen numerosos beneficios, como la mejora de la inteligencia para la resolución de problemas, pues fomentan el pensamiento analítico, una habilidad esencial en la vida real.

También desarrollan la planificación y la anticipación, pues los jugadores deben anticipar movimientos de los otros jugadores y así planificar sus estrategias, lo que mejora su capacidad para pensar a futuro. Además, pueden ser una forma emocionante de competir con amigos y familiares, promoviendo una actitud positiva hacia la competencia.


Por otro lado, los juegos de rol, como Dungeons & Dragons o Pathfinder, permiten a los jugadores sumergirse en mundos imaginarios y asumir roles diferentes. Estos juegos ofrecen beneficios únicos, como el desarrollar la creatividad y la imaginación, pues los jugadores deben crear y desarrollar personajes y sus historias.

Por si fuese poco, los juegos de rol requieren colaboración, comunicación y negociación, lo que mejora las habilidades sociales de los jugadores. Al asumir roles diferentes con sus personajes, los jugadores pueden desarrollar una mayor empatía y comprensión hacia las perspectivas y experiencias de los demás.

Como un dato adicional, los juegos de rol incitan a la lectura de literatura épica de fantasía y ciencia ficción, con los consecuentes beneficios de la promoción de valores y virtudes humanas por medio de sus héroes, características de este tipo de literatura.  

Hay distintos estudios científicos sobre los beneficios de los juegos de mesa, especialmente los juegos de estrategia y los juegos de rol, que ofrecen una variedad de beneficios que van más allá del simple entretenimiento.

No podemos olvidar los que hacen una mezcla de reglas de ambos, como Hero Quest, Boss Monster, Hero Realms, Calabozo y 5 Minutos en el Calabozo, que son una combinación de juegos de estrategia y de rol, en los que se necesita de mucha inteligencia para salir victorioso de sus campañas.   

Estos juegos pueden mejorar nuestras habilidades cognitivas, sociales y emocionales, mientras nos permiten disfrutar de momentos divertidos y memorables con amigos y familiares. Así que quítales el celular a tus niños y enséñales a jugar juegos de mesa, para que desarrollen su ingenio y creatividad, y que además puedan vivir sanas aventuras en todos los mundos a los que su imaginación los pueda llevar.

http://twitter.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/


20 diciembre 2024

Violencia contra los niños y religión



La violencia física contra los niños sigue siendo un problema persistente en muchas familias alrededor del mundo. A pesar de los avances en el reconocimiento de los derechos de los niños y las legislaciones que buscan protegerlos de maltratos, existen familias donde la violencia física como parte de la “disciplina”, sigue siendo una práctica muy aceptada. Un dato preocupante es la correlación directa entre la proporción de violencia física permitida contra los niños y la ideología cristiana en ciertas familias.

En comunidades con fuertes tradiciones cristianas, la educación de los niños está influenciada por creencias muy específicas. Algunas de esas creencias respaldan el uso de métodos disciplinarios severos, incluida la violencia física, como una forma de “enseñar” a los niños el respeto, la obediencia y la moralidad.

Un pasaje clave en la Biblia que se cita con frecuencia es Proverbios 13:24, que dice: “El que retiene el castigo odia a su hijo; el que lo ama lo disciplina con diligencia”. Esta frase ha sido usada como respaldo al castigo físico, y ha dado lugar a la idea de que golpear a los niños es una forma de “amor” y cuidado paternal.

Mientras que algunos sectores dentro del cristianismo defienden estas prácticas, otros han promovido una visión más amorosa y no violenta de la crianza, argumentando que el castigo físico está en contradicción con los principios fundamentales del cristianismo, como el amor, la compasión y el perdón.

La violencia física contra los niños, incluso en forma de “golpes moderados”, puede tener efectos devastadores a largo plazo. Estudios han demostrado que el castigo corporal está asociado con un mayor riesgo de problemas emocionales, psicológicos y conductuales en los niños, incluidos trastornos de ansiedad, depresión y agresión. Además, el uso de la violencia como método disciplinario puede perpetuar un ciclo de maltrato, ya que los niños pueden aceptar estos comportamientos y, en su futuro, repetirlos con sus propios hijos.

A pesar de la evidencia en contra, algunas comunidades continúan utilizando el castigo físico, y esto se ve más intensamente en aquellas regiones donde la ideología religiosa sigue siendo predominante. En estos contextos, ellos “justifican” el uso de la violencia como un “medio necesario para asegurar el orden”, lo cual contribuye a la perpetuación de estas prácticas.

En ciertas comunidades, la ideología religiosa actúa como una barrera importante para el cambio social. A menudo, los defensores del castigo físico argumentan que el “método bíblico” de crianza es parte integral de su identidad cultural. Esta visión es apoyada por algunos influencers religiosos que desinforman sobre los riesgos del maltrato infantil y refuerzan la idea de que la violencia física es parte de la enseñanza cristiana.

En familias donde la ideología cristiana es más opresiva están menos dispuestas a aceptar las ideas de expertos en derechos humanos y salud mental, lo que limita la implementación de políticas públicas en favor de la protección infantil. Esta resistencia al cambio se ve reflejada también en gobiernos donde el cristianismo conservador tiene una gran influencia.

Para reducir la violencia física contra los niños en comunidades donde la ideología cristiana sigue teniendo un impacto fuerte, es fundamental abordar tanto las creencias religiosas como las prácticas educativas. Esto implica un enfoque que combine la educación en derechos humanos, el fortalecimiento de las políticas públicas y un diálogo interreligioso que promueva una interpretación más inclusiva y no violenta de los principios cristianos.

Una de las claves para este cambio radica en la promoción de métodos alternativos de disciplina que sean respetuosos con la dignidad del niño, como el tiempo fuera, el diálogo y la enseñanza de habilidades emocionales. Además, es fundamental involucrar a líderes religiosos progresistas que puedan ofrecer una visión diferente y mucho más compasiva de la crianza, acorde con los valores cristianos de amor, justicia y respeto por la vida humana.

El cambio no solo requiere una transformación en las prácticas educativas y las políticas gubernamentales, sino también una revisión de las ideas que justifican la violencia como un medio de enseñanza. Solo así se podrá proteger a las futuras generaciones de los efectos destructivos del maltrato infantil en todas sus formas, asegurando que los niños crezcan en ambientes más seguros y saludables.

Por eso es imprescindible el cuestionar todas esas creencias, y refutarlas de ser necesario, y así promover una visión más compasiva y respetuosa de la crianza, que no solo se base en el amor y la justicia cristiana, sino también en el respeto absoluto por los derechos y el bienestar de los niños.

Ahí se las dejo de tarea.
http://twitter.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/


19 diciembre 2024

Conservadores y charlatanes

 




Ciertos estudios sugieren que hay marcadas diferencias entre como los conservadores y los progresistas procesan la información. Hay que saber que los “conservadores de derecha” tienden a ser más propensos a los charlatanes en ciertos contextos.

La tendencia a caer en narrativas de charlatanes, bulos y desinformación depende en parte en la orientación académica, política y religiosa, pero también está influenciada por una combinación de factores psicológicos, culturales, y contextuales.

Las personas con ideologías conservadoras tienden a sobrevalorar la tradición, la “estabilidad” o el “orden”, lo que puede hacerlas más receptivas a mensajes que apelan a la preservación de un mítico "orden natural".

Los charlatanes suelen explotar estos valores, presentándose como defensores del statu quo o como guardianes contra cambios percibidos como amenazantes.

Investigaciones en materia de psicología han encontrado que los “conservadores” tienden a mostrar mayor sensibilidad a hipotéticas amenazas percibidas, como la inseguridad o la pérdida de identidad cultural.

Los influencers charlatanes y desinformadores a menudo usan tácticas basadas en el miedo, como señalar un enemigo común o exagerar riesgos, para ganar influencia sobre este grupo.

Los conservadores a menudo desconfían de instituciones que sean contrarias a su ideología, como los medios de comunicación, las universidades y los académicos expertos en ciencias naturales, ya que los ven como parte de un sistema que promueve cambios contrarios a sus “valores”.

Esta desconfianza puede abrir la puerta a los influencers timadores, figuras alternativas que se presentan como "anti-élite" o "auténticas", incluso si carecen de argumentos con evidencia verificable o credenciales que avalen su experiencia en algún tema.

Recordemos que los charlatanes suelen adoptar un estilo simple, directo y muy emocional, que resuena con personas que buscan soluciones claras a problemas complejos y que cuadren con su ideología. No les gusta razonar, sólo tener la razón.  

Este estilo puede atraer a los jóvenes conservadores más que a los progresistas, quienes en general están más abiertos al análisis, al pensamiento crítico, y a los cambios estructurales.

Como dato interesante, en muchos contextos, el populismo, que es una estrategia que apela al pueblo, como la “vox populi vox dei”, frente a las “élites”, está mucho más asociado con líderes de derecha política y conservadores. Eso lo podemos ver mucho en países con presidentes que presumen ser los “mesías” de su nación.

Este tipo de populismo puede usar narrativas manipuladoras que apelan al sentido de pertenencia y enfrentamiento contra los que no opinen igual. Por eso los próvida, los terraplanistas, los antivacunas y demás teóricos de la conspiración y la desinformación tienen tanto éxito en las redes sociales.

La propensión de los conservadores a los charlatanes no es más una cuestión de cómo los valores y sesgos cognitivos pueden ser manipulados en diferentes contextos. Los conservadores son vulnerables a las narrativas que apelan a sus emociones y creencias, aunque estas vulnerabilidades se manifiestan de distintas maneras.

La clave para solucionar este problema está en fomentar el pensamiento crítico y el acceso a información verificable para todos. Ellos no son problema, es como procesan la información.

Ahí se las dejo de tarea.

https://x.com/belduque 

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal

05 diciembre 2024

Las creencias religiosas bajo la lupa



Algunos piensan que criticar sus creencias es un acto de intolerancia, pero en una sociedad plural y democrática, las ideas, incluyendo las religiosas, no pueden estar exentas de escrutinio.

La dignidad y el honor son cualidades estrictamente inherentes a los seres humanos. Nacen de nuestra capacidad de razonar, sentir y actuar con autonomía moral. Las creencias son constructos intelectuales, creados y sostenidos por las personas.

Las creencias religiosas, por más antiguas o “sagradas” que sean para algunos, no poseen voluntad, conciencia ni capacidad de sufrir. De hecho, como está demostrado, son plenamente manipulables según los intereses del líder del culto. Por lo tanto, no pueden reclamar derechos ni exigir respeto en el mismo sentido que las personas.

El respetar a las personas significa reconocer su derecho a creer lo que deseen y a expresarse libremente. Sin embargo, este respeto no implica la aceptación incondicional de sus ideas ni la obligación de abstenerse de criticarlas. Si aplicáramos el respeto absoluto a las creencias religiosas, como en la antigüedad, terminamos por restringir el espacio para el debate, la reflexión y el progreso. Volveríamos al oscurantismo.

Cuando se otorga un respeto excesivo a los símbolos religiosos, frecuentemente se hace a costa de los derechos fundamentales de las personas. Como el caso de la Virgen de Guadalupe de acero que fue puesta en la cima de la Loma Larga, en Monterrey, que fue en contra de la voluntad de los vecinos del lugar.

Desde un inicio y hasta la fecha, las creencias religiosas han sido usadas como pretexto para justificar la discriminación, la opresión y la violencia. Desde la persecución de minorías hasta la censura de ideas contrarias, las historias de abuso en nombre de la fe son innumerables.

El proteger las ideas religiosas mediante leyes que limitan la libertad de expresión es absolutamente abominable, pues al hacerlo privilegiamos un sistema de ideas por encima de la crítica legítima y sofocamos la capacidad de cuestionar estructuras que pueden ser opresivas o retrógradas.

Es importante diferenciar entre la crítica a una creencia y el ataque a una persona. Criticar una creencia religiosa no es despreciar a quienes la profesan. Todo lo contrario, la crítica es una forma de diálogo que fomenta la comprensión y la evolución intelectual. Una sociedad madura debe ser capaz de separar a las personas de sus ideas y permitir el libre examen de todas las creencias, sean religiosas, políticas o culturales. Recordemos que la ciencia siempre está bajo revisión, por eso avanza y progresa.

Respetar a las personas significa garantizar que puedan vivir libres de coerción, violencia o discriminación, independientemente de sus creencias. Significa asegurar que tengan derecho a expresarse, pero también a ser desafiadas y cuestionadas sin que esto sea percibido como una amenaza a su humanidad.

No debemos confundir la protección de las personas con la inmunidad de sus ideas frente al escrutinio. Las creencias y símbolos religiosos, por ser construcciones humanas, están sujetos al mismo análisis crítico que cualquier otra idea. Es a través de este cuestionamiento como podemos avanzar como sociedad y así construir un mundo mejor, mucho más equitativo.

Las personas siempre merecen respeto por su dignidad intrínseca. En una sociedad democrática, debemos proteger a las personas por encima de toda creencia religiosa. Así garantizamos la libertad y la sana convivencia. Es lamentable que en pleno siglo XXI tengamos que señalar esto tantas veces y tan seguido.

Ahí se las dejo de tarea.

http://twitter.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/


03 diciembre 2024

La leyenda del golem de Praga

 


La ciudad de Praga, considerada por muchos como la ciudad más bella del mundo, tiene una misteriosa y antigua leyenda que narra en parte de las tribulaciones que en el pasado padeció el pueblo judío en aquellas tierras.

Esta historia narra que allá en el siglo XVI, en el Reino de Bohemia (hoy República Chequia), existía un terrible rumor creado por el odio de ciertos católicos en contra de los judíos, que hoy en día se le conoce como las “Calumnias de la sangre” o los “Libelos de sangre”.

Este falso rumor consistía en acusar a los judíos de secuestrar a niños cristianos para sacrificarlos en la festividad judía del Pésaj, que es la celebración de la liberación de los esclavos hebreos y su salida de Egipto, narrada en el Libro del Éxodo de la Biblia.

Los católicos, de aquella época, contaban que los judíos torturaban al niño o adolescente cristiano, arremedando el juicio y martirio de Jesús, en donde después de darle de latigazos, clavarlo en una cruz y ponerle una corona de espinas, lo terminaban matando con una lanza o espada. Pero todo esto era una falsedad para generar odio y temor contra los judíos.


Según cuenta la leyenda, ante esta campaña malintencionada para causar rencor contra esa comunidad, el gran rabino Judah Loew, quien era un hombre muy sabio, y según algunos era todo un experto en la kábala y posiblemente también en la alquimia, al ver tanto odio antisemita en aquella ciudad, decidió crear a un protector de su comunidad. Y así decidió construir al golem.

El golem era una estatua hecha de barro, pero que por medio de distintos procedimientos y rituales arcaicos, cobraba vida, y podía hacer todo tipo de tareas manuales por su descomunal fuerza, entre ellas darle mantenimiento a la antigua Sinagoga Altneuschul, hoy más conocida como Sinagoga Staronová, lugar donde, según dice la leyenda, el rabino construyó al golem. Pero también se encargó por un tiempo de defender a los habitantes del Barrio Josefov (que era el barrio judío), de Praga, de los ataques de los fanáticos católicos.

El único problema era que a pesar de su enorme fuerza, el golem no era inteligente y no podía hablar, y se limitaba a cumplir ordenes de manera sistemática o robótica. Se dice que incluso una vez se le ordenó llevar agua al barrio y lo terminó inundando.


Por estas razones, y debido a que los ataques de los católicos se redujeron por el miedo que le tenían al golem, a final de cuentas el rabino decidió desactivarlo, y según se cuenta, sus restos siguen resguardados en el ático de su sinagoga, por si algún día fuera necesario revivir al golem para que vuelva a defender a su comunidad del odio ajeno.

Hoy la bella ciudad de Praga es una ciudad de paz y armonía, donde su impresionante arquitectura deslumbra a todos sus visitantes, en donde su población, hoy mayoritariamente atea, recibe con toda su amabilidad a los turistas de todo el mundo. 

Y por si fuese poco, en algunas tiendas uno puede adquirir figuras del legendario y temido golem.       

Ahí se las dejo de tarea.

http://twitter.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

22 noviembre 2024

Los sofismas de Santo Tomás de Aquino



Santo Tomás de Aquino, uno de los más grandes pensadores de la teología medieval, intentó reconciliar la razón y la fe, y  para ello formuló “Las Cinco Vías” para “demostrar la existencia de dios”.

Pero hoy en día sabemos que estos argumentos carecen de sustento ante los conocimientos actuales. El desarrollo de la ciencia ofrece explicaciones naturales para todos los fenómenos que Aquino atribuía a causas divinas. Aquí refutamos al famoso santo.  

La Primera Vía de Aquino: “Todo movimiento implica un motor. Todo lo que se mueve es movido por algo más; por lo tanto, debe haber un primer motor inmóvil que cause todo movimiento, y ese motor es Dios”.

Para empezar, la creencia de Aquino presenta una falacia de regresión infinita, lo que equivale a un círculo vicioso (razonamiento circular). Dice que debe existir un “primer motor” pero no ofrece justificación lógica para no caer en esa falacia. Si la causa debe tener otra causa, no hay razón lógica que justifique la afirmación de que debe existir un primer motor sin causa. Esta afirmación es totalmente arbitraria. Además, decir que el “primer motor” es dios es una falacia de petición de principio, pues supone sin justificación que el primer motor debe ser un ser divino.

La física moderna ha mostrado que el cambio y el movimiento pueden originarse sin una causa inicial “trascendental”. La física cuántica sugiere que las partículas pueden aparecer y desaparecer sin causa aparente, lo que contradice la premisa de que todo movimiento requiere un motor o una causa inicial.

El icónico "Big Bang" como origen del universo no necesariamente requiere de un "motor inmóvil". La expansión del universo puede no tener un propósito o causa externa, sino simplemente ser una condición natural como lo señalan las teorías más recientes (Teoría de Conjuntos Causales).

La Segunda Vía: “Todo efecto tiene una causa, y no puede haber una cadena infinita de causas. Debe haber una causa primera sin causa que originó todas las demás, es decir, Dios”.

Aquino comete nuevamente una falacia de petición de principio al suponer que la causa primera es necesariamente dios. Lógicamente, la existencia de una primera causa no requiere que esta sea un ser divino, podría ser un evento impersonal, como ya se sabe. Además, su rechazo a la cadena infinita de causas plantea una posible falacia de composición. Asumir que si cada evento requiere una causa, el conjunto entero de eventos también debe tener una causa inicial fuera de él. Esta conclusión no es una necesidad lógica. La suposición de que debe existir una “causa inicial” para el conjunto de eventos es un axioma sin pruebas, que es innecesario en un contexto atemporal.

La Tercera Vía: “Las cosas en el mundo existen de manera contingente (aleatoria), es decir, podrían o no existir. Si todo fuera aleatorio, nada existiría. Por lo tanto, debe haber un ser necesario, no aleatorio, que cause la existencia de lo contingente, y ese ser es dios”.

La premisa de que debe existir algo "necesario" para que lo aleatorio exista carece de toda lógica y razón. La existencia de cosas aleatorias no necesariamente requiere un ser necesario. La física señala que las partículas y fuerzas pueden existir debido a leyes naturales, no necesariamente por una necesidad “trascendental”.

Este argumento utiliza la falacia de argumento ad ignorantiam, asumiendo que, porque no podemos concebir un universo sin un ser necesario, entonces debe existir uno. La conclusión de que “debe existir un ser necesario” es, por lo tanto, una inferencia sin justificación lógica. Además, definir a este ser necesario como “dios” no se sigue la lógica, y representa otra falacia de petición de principio.

La Cuarta Vía: “Observamos grados de perfección en el mundo, cosas más o menos buenas, verdaderas, nobles. Esto sugiere un ser que es la fuente última de perfección, al que llamamos dios”.

Pero, los grados de “perfección” son conceptos netamente subjetivos, derivados de la percepción humana. La noción de “perfección” no es absoluta ni objetiva, sino dependiente de estándares culturales, psicológicos y personales. No es evidente que necesitemos postular un ser perfecto para explicar la existencia de grados de bondad o belleza en el mundo. La evolución y los principios de selección natural pueden explicar nuestra apreciación de ciertos grados de perfección como formas útiles de supervivencia, sin necesidad de un ser absolutamente perfecto como referencia última.

La Quinta Vía: “Las cosas naturales parecen dirigirse hacia fines específicos. Este aparente orden y propósito sugieren la existencia de una inteligencia superior que ordena todo, y esa inteligencia es Dios”.

Ley de Información Funcional Creciente nos muestra que el orden aparente en los seres vivos y del universo, puede explicarse sin un "diseñador". La selección natural sugiere que las formas complejas y adaptadas son el resultado de procesos sin dirección consciente, lo que desafía la idea de que la complejidad necesita un propósito o una mente superior. Además, el concepto de “orden” en el universo puede ser simplemente una interpretación humana de patrones que emergen de las leyes naturales, sin una intención subyacente.

Si bien los sofismas de Aquino representan un “pilar” fundamental en la teología cristiana, la falta de evidencia empírica y el progreso en el conocimiento de las leyes naturales hacen que la noción de un dios necesario, primer motor, sea menos convincente para muchos en el pensamiento moderno.

Estos errores muestran que Las Cinco Vías no resisten un auténtico escrutinio lógico y riguroso. La conclusión de que existe un dios, al menos en el sentido lógico, no es una inferencia necesaria a partir de esas premisas. En el análisis lógico y racional, la existencia de dios permanece como una suposición sin una auténtica justificación racional.

Que todos tengan una desmitificante noche. 

12 noviembre 2024

El Museo de la Alquimia de Praga



El Speculum Alchemiae, también conocido como el Museo de la Alquimia de Praga, es un lugar sorprendente e igualmente enigmático, situado en el corazón de la llamada por muchos como la ciudad más bella del mundo.


El local donde se encuentra situado este insólito museo se remonta al siglo IX de nuestra era, que en sus inicios funcionó como una apoteca o farmacia. Pero en su interior, más específicamente, en su sótano secreto, guardaba muchos secretos.

En el siglo XVI, durante el reinado de Rodolfo II de Habsburgo, Archiduque de Bohemia, fue cuando vivió su mayor gloria por el gran interés que el aristócrata tenía por la alquimia, la ciencia y las artes.



Pero la iglesia católica condenaba todo lo relacionado con las “ciencias ocultas”, y por eso los alquimistas tenían que ocultarse en el barrio judío de Praga, pues los judíos eran mucho más tolerantes a estos conocimientos.


Durante el siglo XIX muchas casas y edificios antiguos fueron demolidos durante un “saneamiento de la ciudad judía”, pero por razones desconocidas, este lugar se mantuvo intacto. Según algunos, se piensa que el lugar fue conservado debido a que algunos sabían de los secretos que se ocultaban en sus túneles subterráneos.



Sus secretos se mantuvieron ocultos hasta que en el año del 2002 llegó una gran inundación que derrumbó un muro, dejando a la vista uno de sus túneles secretos. Durante los 10 años en que se llevó a cabo la reconstrucción del lugar se encontraron los túneles subterráneos que guardaban insólitos tesoros alquímicos.


Hoy en día al entrar al lugar, parecería una tienda de antigüedades y artilugios esotéricos, entre los que se puede encontrar desde pociones para distintas cosas, hasta figuras del famoso Golem de Praga, creado por el rabbi Judah Löw, que según cuenta la leyenda, fue creado para defender a la comunidad judía de los ataques de los fanáticos cristianos.


Pero después de ser recibido por las amables encargadas del museo, ellas abrirán una primera puesta para llevar a los visitantes a un cuarto oculto donde inicia el recorrido.


En ese primer cuarto, que funcionó como despacho de alquimistas, destacan antiguas pinturas con simbología alquímica en las paredes, un gran librero lleno de antigüedades, pero en la parte alta se encuentra un candelabro con rostros de Moisés con cuernos. Las encargadas explican que, por ser un mediador entre el cielo y la tierra, tiene cuernos como una representación muy antigua de poder, de una época anterior al cristianismo.



Pero ahí es donde el misterio se hace más vívido, pues frente a todos, una de las encargadas abre una puerta secreta que lleva a todos los visitantes a los pasajes subterráneos del museo, donde podrá ver como eran los auténticos laboratorios y talleres de los alquimistas en la antigüedad.


Hay una leyenda que cuenta que, hace mucho tiempo, fueron vistas una yunta de “cabras de fuego” que una vez salieron corriendo de esta casa rumbo a la Plaza de la Ciudad Vieja, y quien se opusiera a la yunta de cabras, desfallecía o moría. Hoy en día explican que, posiblemente había fuertes explosiones en el taller subterráneo, y el fugo salía exhalado por un túnel que lleva de la casa a esa plaza, pero era tan poderoso que la gente podría ver las llamaradas desde la calle.


Praga, la ciudad más bella del mundo, es un lugar donde las leyendas antiguas no sólo se escuchan y se ven, se viven, y el Speculum Alchemiae es el lugar preciso para hacerlo.


http://twitter.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

11 noviembre 2024

En pleno siglo XXI: ¿Existen los fantasmas?



La presunta existencia de fantasmas es un tema todavía muy debatido en algunos círculos dedicados a los temas de misterio y leyendas, a pesar de que no hay evidencia empírica concluyente que confirme su existencia.

En el ámbito científico, los llamados fenómenos paranormales atribuidos a fantasmas suelen ser explicados de varias formas, como ilusiones ópticas, condiciones psicológicas, interferencias electromagnéticas, o incluso efectos del poder de la sugestión. Estos factores pueden hacer que las personas experimenten o interpreten ciertos eventos como paranormales.

Muchas culturas, y religiones tienen creencias sobre los fantasmas, que para ellos son espíritus de muertos. Estas creencias están profundamente arraigadas en la historia humana y en la manera en que entendemos la vida y la muerte. Desde un punto de vista psicológico, el fenómeno de los fantasmas podría estar relacionado con el deseo de encontrar significado o la necesidad de mantener una conexión emocional con quienes ya murieron.

Aunque algunos investigadores de fenómenos paranormales han tratado de documentar evidencia de supuestos fantasmas mediante grabaciones de audio, video o instrumentos para medir cambios ambientales, no se ha obtenido nada que sea reconocido como prueba contundente en la comunidad científica. Mientras no haya pruebas verificables, la existencia de los fantasmas sigue siendo un tema abierto a interpretación.

La creencia en fantasmas se puede explicar desde varios puntos de vista psicológicos, culturales y sociales. Todavía para muchos la muerte es uno de los grandes “misterios” de la vida y eso despierta en ellos curiosidad y temor.

Creer en fantasmas o en una "vida después de la muerte" puede proporcionar consuelo al pensar que algo de nosotros, o de nuestros seres queridos, continúa existiendo. Esta idea también da una narrativa de continuidad, lo que a algunos ayuda a reducir el miedo a la muerte.

En algunas situaciones difíciles, como la muerte repentina de alguien en un evento traumático, la creencia en fantasmas puede brindar cierto sentido de control o de comprensión ante lo desconocido. Pensar que los fallecidos podrían seguir en contacto ofrece una idea aceptable frente a un suceso que de otra forma sería muy doloroso y difícil de soportar.

En algunos casos, las personas a menudo interpretan estímulos ambiguos, como ruidos extraños, movimientos de objetos, o sombras, como patrones paranormales. Mucha gente a menudo reporta experiencias inusuales como luces que parpadean, sonidos extraños, o el “sentir presencias” en una habitación, que pueden parecer inexplicables. Este tipo de situaciones puede interpretarse como “evidencia” de lo paranormal o sobrenatural, especialmente si la persona ya está predispuesta a creer en fantasmas. El sesgo de confirmación lleva a que busquemos información que respalde nuestras creencias y a ignorar aquello que las contradice.

La repetición constante de estas ideas en la cultura popular crea una familiaridad y hasta una "normalización" del fenómeno, haciendo que muchas personas lo consideren posible o probable.

Hay que recordar que la pareidolia es la tendencia a ver figuras o rostros de personas donde no las hay, algo muy recurrente, especialmente en los creyentes religiosos; mientras que el fenómeno de la apofenia nos lleva a encontrar aparentes significados o patrones donde no existen. Ambas tendencias psicológicas pueden hacer que las personas perciban “presencias” en situaciones que en realidad son completamente normales y naturales.

Como vemos, la creencia en fantasmas está fuertemente impulsada por el deseo humano de entender la vida y la muerte, encontrar consuelo, y dar un sentido a experiencias aparentemente inexplicables. Aunque no hay evidencia científica, estas creencias cumplen funciones importantes para muchas personas, tanto a nivel individual como social.

Ahí se las dejo de tarea.


02 noviembre 2024

Belduque y La Muerte





La Muerte: ¿Me temes?

Belduque: No, no te temo. 

La Muerte: ¿Por qué?

Belduque: Porque sólo eres una parte de ese bello proceso llamado vida, eres el final, pero formas irremediablemente parte de ella. 

La Muerte: ¿No le temes al más allá?

Belduque: No le temo a lo “desconocido”, mucho menos al “más allá”, pues realmente no existe ninguna razón para temerle a lo que no hay ninguna certeza de que nos pueda causar daño. 

La Muerte: ¿No le temes a la noche?

Belduque: La noche es para dormir y descansar, igual que la muerte. 

La Muerte: ¿Y no le temes a la oscuridad?

Belduque: Mucho menos le temo a la oscuridad, pues sólo en la oscuridad se puede conciliar un dulce sueño reparador.  

La Muerte: ¿Sí sabes que si miras a la oscuridad, en realidad es la oscuridad quien te esta mirando?

Belduque: Y con mayor razón no hay que temerle, incluso valdría la pena brindarle una sonrisa a la oscuridad, pero nunca temerle, pues quien sabe, a lo mejor hasta la oscuridad nos regresa una sonrisa. 

La Muerte: Ve y vive, vive feliz.

Belduque: Y así lo haré, hasta que vengas por mi, y así podamos compartir una última sonrisa.

La Muerte: ¡Hasta esa noche, la noche de los tiempos!

Belduque: ¡Hasta la noche de los tiempos! ¡Bye! 

¡Feliz Día de Muertos a todos!

*Modelo: Danna Sánchez