Mostrando las entradas con la etiqueta investigacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta investigacion. Mostrar todas las entradas

10 septiembre 2025

La historia del softcombat en Monterrey


El softcombat, es un deporte recreativo que emula combates medievales con armas acolchadas para garantizar la seguridad, el cual tiene una considerable trayectoria en Monterrey, que surgió como un hobbie, pero que ahora ya es un deporte formal y reconocido.

Aunque el término "softcombat" se popularizó inicialmente a finales de los años 1970´s en Estados Unidos como una extensión de los juegos de rol en vivo (LARP), su llegada y desarrollo en México, y específicamente en Monterrey, se remonta a pioneras iniciativas en la década de 1990.

La historia del softcombat en Monterrey inicia en 1994 con un joven de nombre Javier López, más conocido como "Hom’s", quien comenzó a practicarlo con un grupo de amigos. En esa época, era un pasatiempo con pocos participantes, inspirado en técnicas de esgrima medieval aprendidas de forma autodidacta.

Hom’s jugó un papel clave en la enseñanza de la confección de armas acolchadas, estableciendo reglas básicas que combinaban elementos de estilos históricos con seguridad moderna, lo que lo convirtió en el fundador del primer grupo dedicado a esta actividad.

Su movimiento ganó gran fama gracias a su participación en “La Conve” (Convención de Comics, Anime y Entretenimiento) en 1998, donde se dio a conocer su grupo como “La Cofradía”, y su actividad inicialmente era llamado simplemente "Combate Medieval", y por eso hoy muchos lo recuerdan como la Cofradía de Combate Medieval.

La Cofradía fue un colectivo que fomentaba la práctica segura y recreativa. La influencia de Hom’s se extendió más allá de Monterrey, inspirando grupos en estados vecinos como Coahuila y Tamaulipas, donde se replicaron sus técnicas en otros eventos. Testimonios de varios líderes de grupos de softcombat de Tamaulipas, como Israel “Momo Greyfell” del grupo Mil Cruces, de Reynosa, atestiguan sus inicios y el gran impacto que tuvo en ellos.

Durante estos años, el softcombat era más un hobby comunitario que un deporte formalizado, practicado en parques y eventos juveniles. Pero Hom´s, sin saberlo, había dejado una gran semilla en la comunidad.

En 2012 el softcombat en Monterrey experimentó una renovación, un grupo de jóvenes, encabezado por Francisco “Paco” Pérez, Byron Díaz y José Luis "Peps", crearon un grupo que terminó llamándose “La Guardia del Norte”, quienes con varios amigos iniciaron a entrenar en el Parque Niños Héroes, en Monterrey.

Ellos se dedicaron a enseñar las distintas técnicas de combate y a poner ejercicios para que todos aprendieran a desarrollar sus habilidades. Incluso llegaron a realizar sus primeros torneos en 2016 en el Barrio Antigio de Monterrey.

De esa agrupación surgieron otras agrupaciones más, entre las que destacaron los Black Dragons, dirigidos por Irving Rodríguez y Anthony Salvatore, y los Oaks Ravens, dirigidos por Jorge Robledo. En sus entrenamientos llegaban a reunir una gran cantidad de aficionados a los combates con espadas. Estas agrupaciones crecieron rápidamente, pasando de pequeños entrenamientos, hasta lograr grandes cantidades de participantes, que aspiraron a buscar formalizar el softcombat como un deporte oficial.

El 16 de noviembre de 2016 surgió el proyecto Softcombat Nuevo León, un proyecto que inició como una idea casual pero que se consolidó con entrenamientos formales. Bajo la dirección de Vidal Belduque, quien diciembre del 2017 logró la certificación oficial como Instructor de MSF, de la International Federation of Modern Sword Fighting, dio un giro más serio a los entrenamientos. El grupo se destacó por fomentar una actividad que priorizaba la técnica, la estrategia y valores como la honestidad, el honor y el respeto, buscando alejar a los jóvenes de conductas negativas.

Gracias a esto, el 21 enero del 2018, Softcombat Nuevo inició sus entrenamientos regulares en la explanada de la Estación del Metro Eloy Cavazos, la cual fue cedida por la dirección de Metrorrey (Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey), haciéndolo el primer grupo de softcombat en tener apoyo formal por parte del Gobierno del Estado de Nuevo León.

El grupo organizó importantes eventos como el Gran Torneo Metropolitano de Softcombat Nuevo León, el 7 de mayo de 2017, en el cual su primer campeón fue José Adrián “El Barbas” de la Cofradía de la Espada. El 21 de mayo del 2018 inició primer torneo de la Liga de Softcombat Nuevo León, idea surgida de la mente del joven Israel Silva, de Aguilas Softcombat, quien fue uno de los mejores exponentes de esta disciplina que se dieron en aquellos momentos en la localidad. El grupo siempre demostró un compromiso con el desarrollo de la comunidad y de sus miembros, hasta que la Gran Pandemia llegó, y el 14 de marzo de 2020 suspendió sus entrenamientos.

El 29 de mayo del 2021 Softcombat Nuevo León reinició sus entrenamientos, pero ahora en la Cancha Polivalente de Ciudad Deportiva de Monterrey, la cual fue cedida a ellos por la Dirección de Cultura Física y Deportes de Monterrey, gracias a la buena trayectoria e historial logrado por los jóvenes del grupo.

Posteriormente, el 28 de noviembre de 2021, Softcombat Nuevo León participó por invitación en Expo Artes Marciales XVI, el mayor evento de artes marciales del norte de México, donde realizó varios combates de demostración con boken (wooden softcombat) y de softcombat deportivo, logrando sorprender positivamente a los visitantes.

Al movimiento se unieron otros más, como los “Lobos de Agrippa”, lidereados por Charlie Adrián, una joven promesa en éste deporte. Gracias a esto, 30 de julio de 2022 se realizó el Encuentro Interestatal de Softcombat Deportivo, en la Ciudad Deportiva de Monterrey, en donde Gabriel Ollervides, del grupo Lionhearth Softcombat de Ciudad Victoria, quedó como campeón absoluto.

Un 17 de octubre de 2022 Jordan Ponce fue nombrado instructor, y posteriormente, el 15 de enero de 2023, fue nombrado líder de Águilas Softcombat. En las prácticas, realizadas en el espacios de la Cancha Polivalente de Ciudad Deportiva, incluyeron muchos combates de practica de equipos como Black Dragons y Águilas Softcombat, mostrando el enorme progreso de sus miembros.

La filosofía de Softcombat Nuevo León enfatizaba la inclusión, permitiendo la participación de personas de todas las edades y géneros, sobre todo destacaba la importancia de la destreza sobre la fuerza física. A través del internet marcó la pauta a seguir en cuanto a su forma de generar contenido de valor en redes sociales, promoviendo valores y cultura deportiva, consolidándose como una referencia en la materia. Pero como todo proyecto que inicia, llega a su fin, y el 13 de junio de 2023, anunció el fin de sus actividades.

Pero la historia no termina ahí, el 21 marzo de 2018 surgió un grupo que hoy en día es el que esta destacando por su gran dedicación, nos referimos a Oblivion Knights, dirigido por su líder María Silva, quienes también iniciaron actividades en el Parque Niños Héroes, de Monterrey.

La Gran Pandemia los afectó, igual que a todos, pero ellos resurgieron con mucha más fuerza, y organizaron su primer torneo el 4 de junio del 2022 llamado Wizard´s Cup Tournament, en el evento Fan Party Wizzards, en Cintermex, logrando un gran éxito. Su trabajo y empeño por el deporte los hizo destacar en toda la zona norte del país.

Este grupo logró madurar mucho más que otros, y el 15 de agosto de 2024 iniciaron los trabajos para darle formalidad y seriedad al softcombat. Así, el 29 de enero de 2025, se fundó la Asociación Mexicana de Combate Histórico Deportivo, quedando María Silva con el puesto de directora, dando un enorme ejemplo a todos de su gran trabajo y empeño.

El 6 de agosto del 2025 el Instituto Estatal de Cultura Física y Deporte (INDE) los reconoció oficialmente, dandoles su nueva sede de entrenamientos, el Centro de Alto Rendimiento del INDE, en el Parque Niños Héroes, en Monterrey, convirtiendo a Nuevo León en el primer estado de México en reconocer esta disciplina como un deporte oficial.

Por otro lado, en la zona poniente del área metropolitana de Monterrey, también crecíó mucho el interés por este deporte. En el año 2018 nació el grupo Softcombat Leones, dirigido por Alcapone “Capone” Guevara, el cual comenzó como un proyecto apasionado por promover esta actividad, la recreación y el espíritu de combate.

Lo que comenzó como un pequeño club local rápidamente se transformó en una comunidad muy comprometida. En 2024 dieron un gran paso al conseguir el título de registro de marca, un hito que refleja su seriedad y compromiso con el crecimiento de esta disciplina. Aunque comenzaron en Monterrey, hoy imparten sus clases, totalmente gratis, en el Parque El Capitán, en San Pedro Garza García, siendo hoy todo un baluarte de esa comunidad.

No lo podemos negar, a lo largo de la historia del softcombat han surgido grupos que lograron destacar y sobreponerse a la Gran Pandemia del 2020, lo que los hace todo un ejemplo a seguir; tristemente algunos sólo tomaron al softcombat como un “juego” y nunca le pusieron mucho empeño en esta actividad. Afortunadamente han surgido más grupos que, esperemos, tengan un desarrollo favorable, e igual de noble, que este deporte.

El legado de Hom’s es más que evidente. De un simple pasatiempo se desarrolló todo un movimiento que fomenta la disciplina, la dedicación y la unidad. Aunque persisten algunos desafíos, el softcombat sigue progresando, integrándose a la vibrante escena deportiva y cultural de Monterrey, atrayendo a un número creciente de participantes.

Esta evolución refleja cómo una práctica recreativa puede transformarse en un pilar cultural regional, combinando historia marcial con la diversión contemporánea. Por eso, y por mucho más, este 10 de septiembre conmemoremos el Día Internacional del Softcombat, pues se ha ganado a pulso el derecho de ser considerado como el deporte de combate más seguro del mundo.

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque


06 septiembre 2025

Softcombat Leones: Pasión por el combate deportivo


En la zona poniente del área metropolitana ha surgido un grupo de softcombat que ha logrado destacar por méritos propios, poniendo muy en alto su nombre, y siendo todo un ejemplo a seguir para los jóvenes. Ellos son Softcombat Leones. 

Le preguntamos a su líder y director Alcapone Guevara, más conocido como “Capone”, ¿Cuándo iniciaron en el softcombat y por qué les interesó esta disciplina? Y él amablemente nos respondió.

“Softcombat Leones nació en Monterrey, Nuevo León, en 2018 como un proyecto apasionado por promover el deporte, la recreación y el espíritu de combate. Lo que comenzó como un pequeño club local rápidamente se transformó en una comunidad vibrante y comprometida”. 

En 2024 dieron un paso muy importante para ellos, al conseguir el título de registro de marca, todo un hito que refleja su seriedad y compromiso con el crecimiento de esta disciplina.

“Capone” nos comenta que: “La mayoría de nosotros llegamos por el amor a lo medieval, la fantasía y los videojuegos; esa emoción de poder empuñar una espada y vivir la experiencia en carne propia. Ahí es donde cada quien descubre qué camino seguir: Desde el LARP, HEMA, hasta el softcombat deportivo. A nosotros nos atrapó el softcombat deportivo porque es algo nuevo, un territorio desconocido que se está construyendo en este momento. Nos emociona explorarlo, darle forma y dejar nuestra huella como pioneros en este deporte”.

Le cuestionamos sobre como ha visto el desarrollo del softcombat en la localidad, y esto fue lo que nos comentó el director de Softcombat Leones:

“El crecimiento lo he visto en dos lados: El LARP, principalmente con grupos como FenrisBörn, y en el softcombat deportivo, que ha evolucionado con un estándar mucho más profesional. Hoy vemos peleadores con uniformes, entrenamientos enfocados en técnica y condición física, disciplina frente al público y un estilo competitivo que ha elevado la calidad de los torneos. Cada evento es más grande, más organizado y con nuevas propuestas, lo que refleja que la comunidad no solo crece en número, sino en nivel y presentación”.

Alcapone Guevara nos explicó que usan diferentes estilos de combate como base, pero han aprendido que no todo se puede aplicar igual al softcombat deportivo, pues el equipo es distinto en peso, medidas y resistencia. Eso les ha llevado a experimentar, adaptar y crear un sistema propio que se enfoca en lo que distingue a esta disciplina: La agilidad, la precisión y la estrategia. Así al final, nace un estilo híbrido que combina lo mejor de varios sistemas, pero ajustado a la esencia del softcombat.

Le preguntamos si ellos enseñan a fabricar sus instrumentos, y amablemente nos contestó: 

“Sí. Organizamos talleres donde enseñamos a fabricar el equipo desde cero: Elegir materiales, ensamblar cada pieza y personalizarla. La idea es que cada miembro pueda crear sus propias armas y pelear con algo que se adapta a su estilo. También hacemos talleres de reparación y mantenimiento, porque parte del deporte es cuidar y entender el equipo que usamos”.

Preguntamos ¿Qué los hace diferentes a otros grupos? Y el león mayor nos respondió: 

“Nuestra diferencia está en cómo hacemos las cosas y en la visión que tenemos del softcombat deportivo. Nos enfocamos en una imagen profesional dentro y fuera del campo: Desde la presentación en los eventos, la forma en que manejamos nuestras redes sociales, hasta la creación de identidad con Leónidas, nuestra mascota, que incluso ya tiene su botarga oficial. Además, en los torneos hemos demostrado que Leones es un equipo con energía y determinación inagotable, reconocido tanto por aliados como por rivales. Nos mueve la pasión, la disciplina y la meta de llevar este deporte a lo más alto”.

Le cuestionamos sobre los beneficios de esta disciplina, y nos comentó lo siguiente: 

“Los beneficios son muchos. En lo deportivo, el softcombat forja peleadores con mentalidad de campeones, que aprenden a enfrentar retos, aceptar derrotas y superarse constantemente. Pero también está el lado personal: Genera amistades inesperadas, fomenta el trabajo en equipo y desarrolla habilidades fuera del combate, como liderazgo, servicio al cliente o manejo de eventos. Al final, no es solo un deporte físico, es una comunidad que impulsa el crecimiento personal y colectivo”, mencionó su dirigente.

Le preguntamos a “Capone” ¿Cómo ves el futuro del softcombat en unos 10 años?

“En diez años veo al softcombat deportivo reconocido como un nuevo deporte en México y más allá de nuestras fronteras. Una alternativa innovadora para ejercitarse, competir y vivir la emoción del combate de forma segura y organizada. Nuestra meta es que sea un deporte practicado nacional e internacionalmente, con torneos representativos y con México presente en competencias globales”, nos dijo Alcapone Guevara.

Ya por último el líder de Leones nos comentó: “Queremos invitar a todos a que se acerquen, conozcan y vivan esta experiencia. El softcombat deportivo no es solo combate: Es disciplina, estrategia, comunidad y crecimiento personal. En Leones creemos firmemente que este deporte tiene el potencial de inspirar y transformar a quienes lo practican, y nos sentimos orgullosos de ser parte de esa historia”.

Si te interesa contactar a Softcombat Leones para entrenar los puedes encontrar todos los domingos en el Parque “El Capitán”, en San Pedro Garza García, de 2:00 a 5:00 pm. Sus entrenamientos son totalmente gratuitos. Solo necesitas ropa deportiva, agua, un snack y, sobre todo, muchas ganas de aprender y formar parte de este deporte que está creciendo a pasos agigantados. 

02 septiembre 2025

Chisho Takayama ícono del Karate Goju-Ryu y presidente de Taishukai


El mundo de las artes marciales lamenta la partida de Chisho Takayama, presidente (Kaicho) de la Nippon Karate Do Goju-Ryu Taishukai y una figura muy importante en la difusión global del Karate Do. Takayama falleció el 23 de octubre de 2024 a los 96 años, aunque su deceso se hizo público en marzo de 2025, dejando un legado de más de cinco décadas dedicadas al desarrollo del Goju-Ryu y al fomento de la disciplina entre generaciones.

Nacido el 3 de mayo de 1939 en el pueblo de Kiyotake, en la prefectura de Miyazaki, Japón, Takayama se formó en la Universidad de Rissho, donde se graduó en Estudios Budistas en marzo de 1953. Su trayectoria profesional combinó roles espirituales y deportivos: Fue monje en el templo Myohozan Ryufukuji de la secta Daisang-ren, gran sacerdote de la Daichiren y decano de la Facultad de Religión Dai-Nichiren. Paralelamente, escaló posiciones clave en el karate, comenzando como presidente de la Federación de Karate Do de Izumiotsu en 1961 y asumiendo la presidencia de la Japan Karatedo Goju Ryu Taishukai en 1969.

A lo largo de su vida, Takayama ocupó cargos destacados en organizaciones nacionales e internacionales, como vicepresidente y presidente de federaciones empresariales de karate en todo Japón. En 1981, se convirtió en director de la Federación Japonesa de Karate Do, y en 2008, presidió la Federación de Karatedo de todas las Federaciones Empresariales de Japón. Su influencia se extendió más allá del tatami: Fue presidente honorario de asociaciones atléticas en Izumiotsu, incluyendo federaciones de judo y karate, y director de Doshin Industries Ltd

Los reconocimientos no se hicieron esperar. En 1980, recibió el Premio Ciudadano Honorario del Estado de México y un galardón por logros en educación física de la Junta de Educación de Osaka. Otros honores incluyeron cartas de agradecimiento del ministro de Justicia japonés (1986), el "Good Deeds of Love Award" por proyectos de rehabilitación de delincuentes (1987), elogios del ministro de Educación (2011) y el Premio al Servicio Distinguido del Comité Olímpico de Japón en su centenario (2011). Alcanzó el 10º Dan en Goju-Ryu Taishukai en 2002 y fue honrado como ciudadano de Izumiotsu en 2012, consolidando su estatus como 10º Dan Hanshi en múltiples federaciones.

Takayama también fortaleció lazos internacionales, particularmente con México. Como sede de la Goju Ryu Taishu Kai Karate Do México, en agosto de 2016 envió un comunicado a través del Sensei Alejandro Astudillo, reafirmando el apoyo de la organización japonesa tras la muerte de Nakamura Hanshi. En la misiva, instó a la unidad de los dojos mexicanos bajo los lineamientos tradicionales de Taishukai, enfatizando la continuidad del legado.

Su dedicación al karate no solo impulsó victorias en torneos y el desarrollo juvenil en Izumiotsu y Osaka, sino que también inspiró a miles en la organización Taishukai. "Sin duda, Takayama Kaicho será recordado como un distinguido personaje en las artes marciales", expresó un comunicado de la rama mexicana, que rinde homenaje a su liderazgo y contribuciones. Descanse en paz el último gran kaicho de la Nippon Goju-Ryu Taishukai, cuyo impacto perdurará en dojos alrededor del mundo.

¡Oss!

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque



23 agosto 2025

El lado oscuro del chocolate: Metales pesados en el cacao


El chocolate, esa delicia universal de origen mexicano que endulza nuestras vidas, ha estado bajo la lupa de especialistas en los últimos años por una razón preocupante, la presencia de metales pesados en algunos de sus productos.

Recientemente, (septiembre del 2024) estuvimos con el Dr. Alexander Lux, del Departamento de Fisiología Vegetal de la Comenius University Bratislava, en Eslovaquia, quien nos habló ampliamente sobre este problema que ha pasado casi inadvertido para muchos, pero que es muy importante tomarlo en cuenta.

Buscamos, y encontramos que estos contaminantes, potencialmente dañinos para la salud, no se distribuyen de manera uniforme en todos los chocolates. Su concentración parece estar íntimamente ligada a un factor clave: el lugar donde se cosecha el cacao. 

Diversas investigaciones han confirmado que los niveles de metales pesados en el chocolate varían significativamente según la procedencia del cacao. Un estudio multianual realizado por la George Washington University, analizó 72 productos de cacao comercializados en Estados Unidos entre 2014 y 2022. Los resultados fueron alarmantes. El 43% de estos productos excedía los niveles máximos permitidos de plomo y el 35% los de cadmio, según los estándares de California, Estados Unidos (Hands et al. 2024). 

Otro estudio, llevado a cabo por la Tulane University, profundizó en el impacto geográfico al evaluar chocolates elaborados con cacao de distintas regiones del mundo. Los hallazgos revelaron patrones claros. Los chocolates oscuros hechos con cacao de Centro y Sudamérica presentaban los niveles más altos de cadmio, mientras que aquellos provenientes de África Occidental y Asia mostraban concentraciones notablemente menores. 

En cuanto al plomo, Sudamérica volvió a destacar, con algunos productos superando los límites establecidos. Estas diferencias no son casuales; según el estudio están relacionadas con las condiciones del suelo, los métodos de cultivo y las prácticas de procesamiento que varían de una región a otra (Temesgen et al. 2024).

La revista Consumer Reports, de la Consumers Union de EUA, una fuente muy reconocida en temas de seguridad alimentaria, también ha abordado este problema. En sus análisis, identificaron que la contaminación por metales pesados puede originarse durante el cultivo del cacao, cuando las plantas absorben estos elementos del suelo, o tras la cosecha, por la exposición a polvo y equipos contaminados (Tunde E. 2022). 

Otro trabajo del mismo año, aparecido en la revista Toxics, evaluó el riesgo dietético por exposición al cadmio en 143 alimentos, incluyendo varios tipos de chocolate mexicano. Aquí, el polvo de cacao presentó 0.289 mg/kg, seguido por el polvo de chocolate con 0.117 mg/kg, barras regulares con 0.060 mg/kg y barras amargas con 0.029 mg/kg. Todos estos valores cumplen con los estándares de la FAO/OMS (0.8-0.9 mg/kg para chocolates con alto contenido de cacao). No obstante, el estudio alerta que, combinado con otros alimentos, el consumo podría superar la ingesta tolerable semanal de cadmio (2.5 μg/kg de peso corporal), un riesgo mayor para los más pequeños (Cantoral et al 2024).

Una perspectiva más amplia proviene de un artículo de 2020 en el Journal of Agricultural and Food Chemistry, que explora los orígenes de estos metales en el cacao latinoamericano, incluyendo México. Aunque no ofrece datos específicos del país, señala que factores como suelos volcánicos elevan naturalmente los niveles de cadmio, y aboga por medidas de mitigación en toda la cadena de suministro para reducir variaciones regionales.

En conjunto, estos hallazgos sugieren que los chocolates mexicanos son seguros en términos generales, pero recomiendan moderar su consumo, particularmente de variedades amargas con mayor concentración de cacao. La procedencia del cacao no es solo una cuestión de sabor o calidad, sino también de seguridad. La presencia de metales pesados en el chocolate no es un tema menor, especialmente cuando se trata de plomo y cadmio (Meert et al 2020). 

El plomo es un neurotóxico bien documentado que puede afectar el desarrollo cognitivo en niños y causar problemas de salud a largo plazo en adultos. El cadmio, por su parte, se acumula en los riñones, pudiendo provocar daño renal y aumentando el riesgo de cáncer con exposiciones prolongadas. 

Aunque el consumo moderado de chocolate no suele representar un peligro inmediato, la exposición acumulativa podría superar los límites seguros, especialmente para grupos vulnerables como niños pequeños y mujeres embarazadas.

Un consumidor promedio no tiene forma de saber si el cacao de su chocolate favorito proviene de una zona de alto riesgo como Sudamérica o de una región con niveles más bajos como África Occidental. Esta falta de transparencia convierte el acto de comprar chocolate en una lotería de salud que pocos están preparados para jugar.

Ante esta realidad, tanto los consumidores como la industria del chocolate tienen un papel que desempeñar. Para quienes disfrutamos de este manjar, la clave está en informarse y elegir con criterio. Optar por marcas que realicen pruebas rigurosas de metales pesados y sean transparentes sobre el origen de su cacao es un buen comienzo. Reducir considerablemente el consumo de chocolate oscuro, como sugieren algunos expertos, puede minimizar la exposición a estos contaminantes.

Sin embargo, la responsabilidad no recae solo en los consumidores. La industria debe dar un paso al frente adoptando prácticas que minimicen la contaminación desde la raíz. Esto incluye seleccionar suelos menos contaminados, mejorar los procesos de preparación para evitar la absorción de metales post-cosecha, y emplear tecnologías de limpieza más avanzadas. Algunas pocas empresas certificadas ya están explorando estas soluciones, pero el esfuerzo debe ser generalizado.

A nivel gubernamental, urge establecer regulaciones más estrictas y uniformes. Los estándares actuales varían entre países, lo que genera lagunas que la industria puede aprovechar. Una normativa global clara obligaría a los productores a priorizar la seguridad sin comprometer la calidad del chocolate que llega a nuestras manos.

El chocolate no debería ser una fuente de preocupación para nadie, sino de alegría. Sin embargo, los datos son claros. Dependiendo de dónde se coseche el cacao, el chocolate que consumimos podría estar contaminado con metales pesados. Con una combinación de conciencia ciudadana, innovación industrial y políticas efectivas, podemos garantizar que este placer milenario siga siendo seguro para todos. 

La próxima vez que abras una barra de chocolate, recuerda que su historia, y su seguridad, comienza mucho antes, en los campos donde creció el cacao.

Ahí se las dejo de tarea. 

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/ 

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social 

https://www.threads.com/@vidalbelduque



Fuentes: 

1. Jacob M. Hands et al., "A Multi-Year Heavy Metal Analysis of 72 Dark Chocolate and Cocoa Products in the USA," Frontiers in Nutrition 11 (2024): 1366231, https://doi.org/10.3389/fnut.2024.1366231.

2. Temesgen R. Godebo et al., "Occurrence of heavy metals coupled with elevated levels of essential elements in chocolates: Health risk assessment," Food Research International 187 (2024): 114360, https://doi.org/10.1016/j.foodres.2024.114360.

3. Tunde E. Akinleye and Kevin Loria, "Lead and Cadmium in Dark Chocolate: What You Need to Know," Consumer Reports, December 15, 2022, https://www.consumerreports.org/health/food-safety/lead-and-cadmium-in-dark-chocolate-a8480295550/.

4. Alejandra Cantoral et al., "Lead Levels in the Most Consumed Mexican Foods: First Monitoring Effort," Toxics 12, no. 5 (2024): 318, https://doi.org/10.3390/toxics12050318.

5. Michael J. A. Meert et al., "Perspective on Cadmium and Lead in Cocoa and Chocolate," Food Science and Nutrition 8, no. 11 (2020): 5885-5896, https://doi.org/10.1002/fsn3.1895.


06 agosto 2025

El cáncer maligno de la ultraderecha



En las últimas décadas, el mundo ha enfrentado la amenaza de los grupos de utraderecha, cuya violencia, propaganda y estructuras organizativas han dejado un rastro de devastación a los largo de la historia.

La forma de actuar de varios grupos de ultraderecha guarda inquietantes paralelismos con los movimientos terroristas yihadistas. Este fenómeno, lejos de ser una mera exageración, representa una amenaza real para la estabilidad democrática y la cohesión social.

Al igual que los grupos yihadistas, los movimientos de ultraderecha prosperan en la radicalización de individuos a través de narrativas polarizantes. Mientras los yihadistas explotan el sentimiento de marginación o la defensa de una interpretación extremista del islam, los grupos de ultraderecha se valen del discurso xenófobo, nacionalista, antiinmigrante y anti-derechos humanos para captar seguidores.

La retórica de estos grupos no solo busca polarizar, sino también reclutar. Al igual que el Estado Islámico perfeccionó el uso de videos y memes para atraer a jóvenes de mentes vulnerables, los movimientos de ultraderecha emplean foros en distintas redes sociales para difundir teorías conspirativas y llamados a la acción violenta.

La masacre de Christchurch en 2019, transmitida en vivo por el atacante, es un ejemplo escalofriante de cómo la ultraderecha adopta tácticas de espectáculo similares a las de los yihadistas para amplificar su impacto.

El recurso a la violencia es otro punto de convergencia. Los atentados perpetrados por extremistas de ultraderecha, como los de Oslo (2011), El Paso (2019) o Hanau (2020), reflejan una lógica de terror similar a la de los yihadistas: Atacar civiles inocentes para sembrar miedo y enviar un mensaje político.

Estos actos no son meros estallidos aislados, sino manifestaciones de una ideología basada en odio y mentiras que, al igual que el yihadismo, justifica la muerte y la destrucción en nombre de una supuesta "causa superior". Incluso ataques violentos a la comunidad LGBT ha sido parte de sus acciones. Ellos están dispuestos a morir, y a matar, por su ideología.

Tienen una enferma fascinación por el “martirio” y el “sacrificio”. Los manifestantes de ultraderecha que asaltaron el Capitolio de Estados Unidos en 2021, por ejemplo, se veían a sí mismos como "patriotas" dispuestos a morir por su visión de una nación "pura". Esta mentalidad no dista mucho de la glorificación del martirio en los círculos yihadistas, así como tampoco es muy lejana de algunas enfermedades mentales.

El riesgo de los grupos de ultraderecha no radica solo en su potencial violento, sino en su capacidad para erosionar las instituciones democráticas desde dentro. Al igual que los yihadistas buscan imponer un orden teocrático, los extremistas de ultraderecha promueven un autoritarismo neo-fascista que rechaza el pluralismo y los derechos fundamentales.

Su discurso de odio, que a menudo se disfraza de "defensa de valores tradicionales", encuentra eco en sectores descontentos, explotando crisis económicas y sociales para ganar legitimidad. Recordemos en México las masacres de maestros rurales asesinados por cristeros por enseñar ciencias naturales a los niños en 1935, o las masacres de Tlatelolco en 1968, o la del Jueves de Corpus en 1971, que fueron perpetradas por dirigentes de ultraderecha (encabezados por Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría).

Es imperativo que los gobiernos y la sociedad civil reconozcan la gravedad de esta amenaza. La lucha contra el extremismo de ultraderecha debe ser tan prioritaria como la que se libra contra el terrorismo yihadista. Esto implica no solo reforzar la vigilancia y la cooperación internacional, sino también abordar las raíces del descontento social que alimenta la radicalización.

Ignorar los paralelismos entre los grupos de ultraderecha y el terrorismo yihadista sería un error histórico. Ambos representan una amenaza existencial para los valores de libertad, igualdad y tolerancia que sustentan nuestras sociedades.

La respuesta no puede limitarse a la represión, debe incluir una estrategia integral que refute y desmantele sus narrativas, combata la desinformación y fomente la cohesión social. Solo así podremos evitar que el odio, ya sea envuelto en una bandera religiosa o nacionalista, siga cobrando vidas inocentes y dividiendo al mundo.

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque

01 agosto 2025

El Fracaso de la ONU: Gaza y Ucrania



El mundo observa con horror cómo los conflictos en Gaza y Ucrania continúan escalando, con consecuencias devastadoras para los civiles. Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), institución creada precisamente para “prevenir” tales atrocidades, parece impotente para detenerlas.

A pesar de los llamados a la acción y las resoluciones emitidas, la ONU no ha logrado frenar ni a Benjamín Netanyahu en sus operaciones militares en Gaza ni a Vladimir Putin en su invasión a Ucrania.

Este fracaso no solo pone en evidencia las limitaciones estructurales de la organización, sino que también plantea serias preguntas sobre su verdadera relevancia en un mundo cada vez más fracturado.

En Gaza, la situación es desesperada. Las recientes operaciones militares israelíes han dejado miles de civiles inocentes muertos, incluyendo mujeres y niños. La destrucción de infraestructura ha privado a la población de acceso a necesidades básicas como agua, electricidad y atención médica.

La ONU ha pedido un alto al fuego y ha proporcionado ayuda humanitaria, pero estos esfuerzos han sido totalmente insuficientes para detener la violencia. El Consejo de Seguridad ha intentado aprobar resoluciones para exigir un cese de hostilidades, pero estas han sido bloqueadas por vetos de Estados Unidos y otros países poderosos. Esto ha generado críticas generalizadas, acusando a la ONU de no hacer lo suficiente para proteger a los civiles en Gaza.

En Ucrania, la invasión rusa ha causado cientos de víctimas civiles y el desplazamiento de millones de personas. La comunidad internacional ha respondido con sanciones, ayuda humanitaria y esfuerzos diplomáticos, pero el conflicto sigue intensificándose.

La Asamblea General de la ONU ha aprobado resoluciones condenando la invasión y exigiendo la retirada de las tropas rusas, pero estas resoluciones no son vinculantes y no han logrado detener la violencia. El Consejo de Seguridad, por su parte, ha sido incapaz de actuar debido al poder de veto de Rusia, que bloquea cualquier medida en su contra.

¿Por qué la ONU no ha podido tomar medidas más firmes? El poder de veto en el Consejo de Seguridad: Los cinco miembros permanentes (China, Francia, Rusia, el Reino Unido y Estados Unidos) pueden bloquear cualquier resolución, independientemente del apoyo de otros países miembros. Esto ha llevado a un estancamiento en cuestiones cruciales como los conflictos en Gaza y Ucrania.

Los gobiernos de los países tienen intereses y prioridades diferentes, lo que dificulta alcanzar un consenso en temas tan complejos. Y para colmo, la ONU no tiene “autoridad” para intervenir en los asuntos internos de “estados soberanos” sin su consentimiento, lo que complica su capacidad de actuar cuando los líderes rechazan cooperar.

Las consecuencias de la incompetencia de la ONU son graves. El sufrimiento continuo de los civiles en Gaza y Ucrania es una tragedia humanitaria que no puede ser ignorada. La escalada de estos conflictos amenaza con desestabilizar aún más las regiones afectadas y socavar todo el orden mundial basado en leyes y reglas. La erosión del derecho internacional, además, debilita la capacidad de la comunidad global para prevenir futuros abusos y conflictos.

¿Qué se puede hacer? Primer paso: Reformar el Consejo de Seguridad. Hacerlo más representativo y efectivo, por ejemplo, ampliando el número de miembros permanentes y limitando el uso del veto.

Intensificar la diplomacia: Resolver los conflictos a través de la negociación y el diálogo, involucrando a todas las partes en la búsqueda de soluciones. En un mundo global todos deben de ayudar.

Mayor rendición de cuentas: La comunidad internacional debe actuar con sanciones reales, incluyendo arrestos de mandatarios y su procesamiento judicial en la Corte Penal Internacional, y otras medidas consecuentes para responsabilizar a los líderes por sus terribles acciones.

La incapacidad de la ONU para detener los conflictos en Gaza y Ucrania es un evidente fracaso muy trágico del sistema internacional. Es imperativo que la comunidad global actúe para abordar estas crisis y prevenir más sufrimiento.

La ONU, a pesar de sus limitaciones, sigue siendo la mejor esperanza para un mundo más pacífico, pero sin reformas y una voluntad política renovada, corre el riesgo de volverse un parásito burocrático irrelevante en un momento en que su liderazgo es más necesario que nunca.

El mundo necesita un nuevo orden mundial, y urge que la ONU lo comience a aplicar ahora.

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque


El odio no vale la pena

El odio no es la solución a nada. 


En un mundo cada vez más interconectado y diverso, las creencias religiosas continúan siendo un pilar fundamental en la vida de millones de personas. Sin embargo, cuando estas creencias se transforman en una excusa para despreciar a los demás, pierden todo valor positivo y se convierten en un obstáculo tanto para quien las profesa como para la sociedad en su conjunto.

Si tus creencias religiosas te llevan a mirar con desdén a quienes no comparten tu fe, es momento de dejarlas atrás: no solo no te aportan nada verdaderamente bueno, sino que te ciegan ante el hecho de que los "demás" podrían salvarte la vida en innumerables formas y situaciones.

No todas las creencias religiosas son iguales, muchas sí promueven valores como la paz, el amor, la compasión, la tolerancia y el respeto mutuo, sirviendo como guías para una vida más plena y conectada.

Sin embargo, existen interpretaciones corruptas y dogmáticas que, lejos de unir, dividen. Estas son las que convierten la fe en una herramienta de superioridad moral, justificando el menosprecio hacia quienes piensan, creen o viven de manera diferente. Este tipo de creencias no solo son dañinas para las relaciones humanas, sino que también resultan inútiles, e incluso perjudiciales, para quien las sostiene.

Al despreciar a los demás, te aíslas, te encierras en una burbuja de arrogancia que te impide ver la riqueza de la diversidad y te priva de la posibilidad de aprender de otros. Peor aún, alimentas un entorno de hostilidad que, tarde o temprano, te pasará factura. Quien siembra odio a su alrededor, sólo podrá consechar su destrucción.

Si tus creencias te hacen sentir “superior”, pero a costa de rechazar a quienes te rodean, ¿qué beneficio real obtienes de ellas? La respuesta es simple: Ninguno.

El argumento más contundente para abandonar estas creencias excluyentes es, quizás, el más práctico. Las personas a las que hoy desprecias podrían ser las que mañana te salven. La vida es impredecible y está llena de situaciones en las que dependemos de los demás, sin importar sus creencias, su origen o su forma de ver el mundo.

En un accidente, una crisis o un momento de desesperación, la ayuda no llega con un cuestionario sobre fe o ideología, mucho menos de un “ser divino”. Pero un extraño sí puede tenderte una mano, un colega de otra religión puede ser tu apoyo, un profesional sin interés en lo espiritual puede devolverte la esperanza, como esta más que constatado.

Imagina un escenario cotidiano: Un médico que no comparte tu fe te atiende en una emergencia, un vecino que has ignorado por sus diferencias te auxilia en un accidente, o un desconocido te saca de un apuro sin pedir nada a cambio. La ironía es evidente.

Mientras tus creencias te animan a alejar a estas personas, la realidad demuestra que su presencia puede ser tu salvación. Si las mantienes solo para sentirte por encima de los demás, estás sacrificando una red de apoyo vital por una ilusión vacía.

Dejar atrás las creencias religiosas que fomentan el desprecio no significa renunciar a la espiritualidad o a la fe en su totalidad. Todo lo contrario. Significa reconocer que cualquier sistema de creencias que valga la pena debe enriquecer tu vida y la de quienes te rodean, no dividirla ni destruirla. La verdadera fortaleza de una creencia radica en su capacidad para inspirar empatía, humildad y conexión, no en su poder para condenar o excluir.

Si tus creencias te están convirtiendo en alguien que rechaza a otros, es hora de cuestionarlas profundamente. No se trata de un ataque a la religión, sino de una invitación a priorizar lo que realmente importa: La humanidad compartida. Porque, al final del día, lo que nos sostiene no son las ideas que nos separan, sino las personas que nos unen.

Si tus creencias religiosas hacen que desprecies a los demás, déjalas ir. No te ofrecen nada valioso, solo una falsa sensación de superioridad que se desmorona ante la primera prueba de la vida real.

En cambio, quienes te rodean, esos a los que quizás has mirado con desprecio, tienen el potencial de salvarte de mil formas distintas, en los momentos más inesperados.

La verdadera sabiduría o “santidad” no está en aferrarse a dogmas que dividen, sino en valorar a cada persona como un posible aliado, un posible salvador. Porque en este mundo incierto, la salvación no viene de las creencias que nos aíslan, sino de las manos que nos tienden los demás.

Ahí te la dejo de tarea.

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque



28 julio 2025

Gentrificación: La ciudad para todos



La gentrificación, un fenómeno urbano que transforma barrios de clase trabajadora en enclaves de mayor poder adquisitivo, ha ganado relevancia en México, especialmente en ciudades como Monterrey, Oaxaca, Mérida y Mazatlán. Este proceso, impulsado por el auge del turismo y la especulación inmobiliaria, promete revitalización urbana, pero también genera profundas tensiones sociales y económicas.

La gentrificación puede ser un motor de transformación positiva en áreas deterioradas. La llegada de nuevos residentes con mayor poder adquisitivo suele atraer inversiones en infraestructura, comercios modernos y servicios de calidad. En colonias como la Roma y Mitras en la ciudad de Monterrey, la rehabilitación de edificios antiguos, la creación de espacios públicos más seguros y la diversificación de la oferta cultural y gastronómica, han convertido estas zonas en polos de atracción turística y económica.

Sin embargo, colonias “gentrificadas” experimentaron un gran aumento en los precios de sus rentas, reflejando una revalorización que beneficia a los propietarios, y al erario municipal a través de mayores impuestos.

Además, la gentrificación puede generar empleos. La apertura de cafeterías, restaurantes y boutiques crea oportunidades laborales, aunque estas suelen ser precarias o dirigidas a perfiles específicos. En destinos turísticos como Mérida, el incremento de 7.8% en los precios de renta de departamentos entre 2023 y 2025 refleja una economía dinámica impulsada por la demanda de turistas. Este fenómeno también fomenta la modernización de servicios públicos y el transporte.

Por último, la gentrificación puede revitalizar la imagen de una ciudad. La recuperación de lugares históricos, como en Guadalajara o el Centro Histórico de la Ciudad de México, no sólo preserva el patrimonio cultural, sino que atrae inversión extranjera y turismo, fortaleciendo la economía local.

Sin embargo, los costos sociales de la gentrificación son alarmantes. El principal problema es el desplazamiento de los residentes originales, quienes no pueden hacer frente al aumento desmedido de rentas y costos de vida. En la Ciudad de México, se estima que unos 20,000 habitantes son desplazados anualmente a periferias como el Estado de México, enfrentando largos trayectos al trabajo y carencias en servicios básicos. En colonias antiguas el encarecimiento del mercado inmobiliario ha transformado barrios tradicionales en zonas inaccesibles para sus habitantes históricos.

Este desplazamiento no solo es físico, sino también cultural. La llegada de nuevos residentes, a menudo foráneos o de clase media alta, impone dinámicas que erosionan la identidad barrial. Los comercios tradicionales, como tienditas o taquerías, son reemplazados por cafeterías gourmet y restaurantes de comida internacional, homogeneizando la oferta y excluyendo a quienes dependían de productos económicos.

En Mazatlán, como se ha mostrado en las noticias, la gentrificación ha generado tensiones interculturales, con quejas de extranjeros sobre ciertas prácticas culturales locales, como la música de banda, que no le gusta a muchos (por cierta connotación negativa) pero que tiene arraigo en esa ciudad, lo que ha avivado el resentimiento entre algunos habitantes.

La gentrificación también exacerba la desigualdad. Mientras los propietarios y desarrolladores inmobiliarios se benefician de la revalorización, los inquilinos de bajos ingresos enfrentan una crisis de acceso a la vivienda.

Según se ha informado, en los últimos 16 años, los precios de alquiler en la Ciudad de México han crecido ocho veces más que el salario mínimo, dejando a muchos sin opciones habitacionales dignas. Este fenómeno, agravado por la falta de regulación en plataformas digitales de hospedaje, convierte viviendas permanentes en rentas turísticas, reduciendo el parque habitacional disponible.

La gentrificación no es intrínsecamente mala, pero sus efectos negativos demandan una intervención urgente. El gobierno de la Ciudad de México ahora limita los aumentos de renta al índice de inflación y regula las plataformas de renta temporal. Sin embargo, estas medidas son insuficientes frente a la magnitud del problema.

Para mitigar el desplazamiento, se necesitan políticas de vivienda asequible más robustas, con un auténtico enfoque social, no tan “depredadoras”. Reservar cuotas de vivienda social en nuevos desarrollos, podría garantizar que los residentes originales permanezcan en sus barrios. Además, diversificar el modelo turístico hacia el ecoturismo o el turismo rural, aliviaría la presión sobre zonas céntricas y beneficiaría a comunidades locales, como ha ocurrido en Saltillo y Arteaga, en el estado de Coahuila.

La participación comunitaria es clave. Crear organizaciones de colonos que influyan en la planificación urbana, puede asegurar que las transformaciones urbanas respondan a las necesidades de todos los habitantes, no solo de los más privilegiados.

Finalmente, regular la especulación inmobiliaria mediante impuestos progresivos a propiedades vacías o rentas excesivas podría desincentivar prácticas que agravan la crisis de vivienda.

La gentrificación en México es un catalizador de desarrollo que, sin regulación, profundiza la desigualdad y la exclusión. La ciudad de Monterrey es un ejemplo vivo de cómo la modernización puede coexistir con la marginación.

Las ciudades deben ser para todos. Solo con políticas inclusivas y una visión de desarrollo equitativo podremos transformar la gentrificación en una oportunidad de progreso compartido, preservando la diversidad y la riqueza cultural que hacen únicas a las ciudades mexicanas.

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque


26 julio 2025

Karate para el cuerpo y la mente

 


El Karate, un arte marcial japonés con raíces milenarias, trasciende la imagen de golpes y patadas para convertirse en una práctica integral que transforma el cuerpo y la mente.

Tanto para jóvenes como para personas mayores, sus beneficios físicos y mentales son profundos, ofreciendo una vía hacia la salud, la disciplina y el equilibrio personal. En un mundo donde el estrés y el sedentarismo dominan, el karate emerge como una herramienta poderosa para mejorar la calidad de vida, sin importar la edad.

Comenzando por el Karate deportivo, que es un ejercicio completo que combina fuerza, flexibilidad, coordinación y resistencia. Para los jóvenes, el practicarlo fortalece músculos y huesos, mejora la postura y fomenta la agilidad. Las técnicas de golpes, bloqueos y desplazamientos trabajan todos los grupos musculares, mientras que las katas desarrollan el equilibrio y la precisión.

Estudios han demostrado que el entrenamiento regular de artes marciales puede aumentar la capacidad cardiovascular en un 20% y reducir el riesgo de lesiones articulares gracias al fortalecimiento de ligamentos.

Para las personas mayores, ofrece beneficios igualmente valiosos. Aunque la intensidad se adapta a las capacidades individuales, la práctica mejora la movilidad, fortalece los músculos estabilizadores y ayuda a prevenir caídas, un riesgo común en la tercera edad.

Según algunos estudios, actividades como el Karate pueden mejorar la densidad ósea y reducir los síntomas de artritis, promoviendo una mayor independencia funcional. Además, su enfoque en movimientos controlados minimiza el impacto en las articulaciones, haciéndolo accesible para quienes buscan mantenerse activos sin excesos.

Más allá de lo físico, el karate es un camino de fortaleza mental. Para los jóvenes, inculca valores como la disciplina, el respeto y la perseverancia. La práctica constante de técnicas y la necesidad de superar desafíos, como avanzar de cinturón, fomentan la autoconfianza y la capacidad de manejar la frustración. Para los mayores, el karate ayuda a lograr la serenidad y a la meditación.

En un mundo saturado de distracciones digitales, el Dojo ofrece un espacio para cultivar la concentración y la resiliencia, habilidades cruciales para la vida. En las personas mayores, incluso actúa como un antídoto contra el estrés y el deterioro cognitivo.

En el Karate tradicional (Budo Karate) la memorización de katas es un auténtico reto mental; la concentración y respiración requerida en cada movimiento estimulan la memoria y la agilidad de pensamiento. Estudios han vinculado las artes marciales con una reducción de los síntomas de ansiedad y depresión, gracias a la liberación de endorfinas y al sentido de comunidad que se forma en las clases.

El énfasis en la meditación y la respiración consciente promueve un estado de calma, ayudando a quienes enfrentan las tensiones de la vida moderna o los retos de la edad. Además, por si fuese poco, el Karate tradicional es un excelente sistema de defensa personal.

Lo que hace al karate único es su universalidad. Para los jóvenes, es una forma de canalizar energía, aprender autodisciplina y construir carácter en un entorno seguro. Para los mayores, es una oportunidad de mantenerse activos, preservar la autonomía y encontrar un propósito renovado. La práctica no exige una condición física sobresaliente; se adapta a cada etapa de la vida, desde niños que dan sus primeros pasos en el dojo hasta adultos mayores que buscan vitalidad.

Sin embargo, el verdadero valor del karate trasciende el Dojo. Su filosofía, basada en el respeto, la humildad y el crecimiento personal, enseña a enfrentar los desafíos de la vida con determinación y equilibrio. En un mundo que a menudo nos empuja hacia la desconexión, nos recuerda la importancia de unir cuerpo y mente en armonía.

Ya sea un adolescente buscando confianza o un adulto mayor en busca de vitalidad, el karate nos ofrece un camino hacia una vida más plena. En el Dojo, no hay edad que limite el potencial humano. Es hora de dar el primer paso, ponerse el karategi y descubrir cómo este arte milenario puede transformar la vida, un movimiento a la vez.

¡Oss!

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque


24 junio 2025

La homofobia sí existe



En pleno siglo XXI, cuando la humanidad ha alcanzado avances tecnológicos y científicos sin precedentes, resulta paradójico y alarmante que persistan formas de discriminación tan arcaicas como la homofobia.

Algunos fanáticos religiosos han osado afirmar que "no existe la homofobia", una declaración que no solo carece de fundamento, sino que también ignora deliberadamente una triste y persistente realidad. La homofobia, entendida como el miedo, odio o discriminación hacia personas homosexuales, no solo existe, sino que sigue siendo una lacra social que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Según el informe de ILGA (Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex) de 2023, en al menos 69 países aún se criminaliza la homosexualidad, y en 11 de ellos, la pena puede llegar a ser la muerte. Estos datos, sumados a los crecientes reportes de crímenes de odio contra la comunidad LGBT, demuestran que la homofobia no es una invención, sino una dolorosa verdad que debe ser confrontada.

La patraña de que la homofobia no existe es, en el mejor de los casos, una muestra de ignorancia, y en el peor, un intento deliberado de minimizar el sufrimiento de las personas LGBT. La discriminación basada en la orientación sexual se manifiesta de múltiples maneras, desde la más sutil hasta la más violenta.

En muchas regiones del mundo, las parejas del mismo sexo aún no gozan de los mismos derechos legales que las heterosexuales, como el matrimonio o la adopción, lo que perpetúa una desigualdad sistémica. Pero la homofobia no se limita a la discriminación legal o laboral; también se traduce en violencia física y verbal.

Según la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, en 2023, el 38% de las personas LGBT en Europa reportaron haber sido víctimas de acoso o violencia en los últimos cinco años. En América Latina, la situación es aún más grave; la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) registró más de 300 asesinatos de personas LGBT en 2022, muchos de ellos motivados por el odio.

Estos actos de violencia no son incidentes aislados, sino parte de un patrón global de intolerancia que desmiente rotundamente la idea de que la homofobia es un mito. Si bien la libertad de religión es un derecho fundamental que debe ser respetado, esta no puede ser utilizada como excusa para justificar la discriminación o el odio.

La historia nos ha enseñado que las creencias religiosas han sido malinterpretadas en numerosas ocasiones para perpetuar injusticias, desde la esclavitud hasta la segregación racial. Algunos conservadores repiten este error al utilizar la religión para negar los derechos y la dignidad de las personas LGBT. Sin embargo, es crucial recordar que la verdadera esencia de cualquier fe debe ser el amor, la compasión y el respeto por la dignidad humana, no la exclusión ni el desprecio.

Negar la existencia de la homofobia no solo es una patraña, es un acto de crueldad hacia quienes la padecen a diario. La evidencia es abrumadora, la homofobia es real, tangible y destructiva. Combatirla requiere no solo reconocer su existencia, sino también tomar medidas concretas para erradicarla.

Es imperativo que, como sociedad, nos eduquemos sobre las realidades que enfrenta la comunidad LGBT, que apoyemos políticas inclusivas y que rechacemos cualquier forma de discriminación, venga de donde venga. La lucha contra la homofobia no es solo una cuestión de derechos humanos, sino de decencia básica.

En un mundo que aspira a la igualdad y la justicia, no hay lugar para el odio disfrazado de fe o “tradición”. Es hora de que todos, independientemente de nuestras creencias, nos unamos para construir una sociedad donde el amor y la aceptación prevalezcan sobre el miedo y la intolerancia.

Ahí se las dejo de tarea.

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque



17 junio 2025

La evolución intelectual: De conservador a progresista

 


La evolución del pensamiento humano es un fenómeno fascinante, el viaje a menudo comienza en la comodidad de lo conocido y, con el tiempo, puede desembocar en la apertura hacia nuevas ideas. Es común observar cómo muchas personas, especialmente en su juventud, abrazan posturas conservadoras, ancladas en la tradición, la estabilidad y la seguridad de lo establecido.

Sin embargo, con la madurez, la experiencia y el acceso a nueva información, muchos individuos transita a posturas más progresistas, marcadas por la flexibilidad, la empatía y la disposición al cambio. Este proceso no es universal, pero su creciente recurrencia nos pone a pensar sobre la naturaleza del crecimiento intelectual.

En las primeras etapas de la vida, el conservadurismo puede parecer un refugio natural. Las ideas tradicionales, respaldadas por estructuras sociales, familiares o religiosas, ofrecen un marco claro para interpretar el mundo. En un entorno donde la incertidumbre abunda, las respuestas predecibles y las normas establecidas proporcionan seguridad. No es raro que un joven, criado en un contexto donde los valores conservadores predominan, adopte estas ideas sin cuestionarlas. La tradición, en este sentido, actúa como un ancla, una guía que simplifica la complejidad de un mundo en constante cambio.

Sin embargo, la madurez intelectual, alimentada por la educación, el diálogo y la exposición a perspectivas diversas, tiende a desafiar estas posturas iniciales. A medida que las personas se enfrentan a nuevas experiencias (viajes, lecturas, encuentros con personas de diferentes orígenes) los muros del pensamiento rígido comienzan a resquebrajarse. La empatía, esa capacidad de ponerse en los zapatos del otro, se convierte en un motor de cambio.

Por ejemplo, alguien que inicialmente se opuso al matrimonio igualitario por motivos tradicionales podría, al conocer las historias y luchas de las personas LGBT, replantearse sus creencias y abogar por la igualdad. Este proceso no implica una traición a los valores iniciales, sino una expansión de la comprensión del mundo. Personalmente, yo era católico conservador, homofóbico por adoctrinamiento y anti-aborto, hoy se a ciencia cierta que todo eso es charlatanería y supersticiones.

La ciencia también respalda esta evolución. Estudios en psicología, como los realizados por el psicólogo Jonathan Haidt, sugieren que las personas con mayor exposición a diversas perspectivas tienden a desarrollar una moralidad más inclusiva y menos dogmática. Asimismo, el neurocientífico Robert Sapolsky ha destacado cómo el cerebro humano, especialmente en la adultez, se vuelve más hábil para integrar información compleja y cuestionar supuestos previos. Este fenómeno no significa que todos los conservadores se conviertan en progresistas, pero sí que el pensamiento rígido, sea cual sea su origen, tiende a ceder ante la acumulación de experiencias y conocimientos.

Cambiar de perspectiva puede generar conflictos internos y externos, especialmente en entornos donde las ideas conservadoras son la norma. La resistencia al cambio es una reacción natural, pues cuestionar creencias arraigadas implica enfrentar la incomodidad de la duda. Sin embargo, es precisamente en esa incomodidad donde reside el crecimiento. El filósofo John Stuart Mill argumentaba que “la verdad solo emerge del choque de ideas opuestas”, y este principio se aplica al viaje intelectual de muchos. Las convicciones iniciales, al ser desafiadas, no siempre se derrumban, pero a menudo se transforman.

Hay quienes, tras un periodo de apertura, regresan a posturas más conservadoras, buscando “estabilidad” en tiempos de incertidumbre. Otros permanecen anclados en sus ideas iniciales, resistiendo el cambio por temor a lo nuevo. Sin embargo, la tendencia hacia el progresismo en aquellos que evolucionan intelectualmente refleja un deseo de construir un mundo más inclusivo, equitativo y adaptado a las realidades contemporáneas.

En última instancia, la evolución intelectual no se trata de adoptar una etiqueta política, sino de cultivar una mente abierta, capaz de cuestionar, aprender y adaptarse. En un mundo cada vez más complejo, esta flexibilidad no solo es deseable, sino necesaria. Como sociedad, debemos celebrar a quienes se atreven a recorrer este camino, pues en su transformación radica la esperanza de un futuro más comprensivo y justo. La evolución del pensamiento no es un destino, sino un proceso continuo, un recordatorio de que la madurez intelectual es, ante todo, un acto de valentía.

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/