27 septiembre 2025

Praga, la más bella


La ciudad de Praga, la capital de Chequia, cautiva a sus visitantes desde el primer momento. Conocida como "la ciudad de las cien torres" o "el corazón de Europa", es un museo viviente lleno de arte y cultura, donde cada calle, cada edificio y cada puente cuentan una historia.

Un paseo por el barrio antiguo es una experiencia inigualable. Cruzar por primera vez por la antigua Torre de la Pólvora (Prašná brána), junto a su Casa Municipal (Obecní dům), es un momento inolvidable. Llegar a la plaza de la Ciudad Vieja (Staré Město), en el corazón de la ciudad, es presenciar un auténtico poema épico de arquitectura.

En la plaza la Ciudad Vieja se encuentra su bello Reloj Astronómico, una obra maestra de la ingeniería medieval, que atrae a cientos de turistas de todo el mundo para presenciar el desfile de sus figuras cada hora. Al rededor se alzan imponentes edificios góticos, renacentistas y barrocos, como la Iglesia de Nuestra Señora de Týn, cuya silueta se ha convertido en un símbolo de la ciudad.

El imponente Puente de Carlos (Karlův most), otro de los iconos de la ciudad, une el casco antiguo con el barrio de Malá Strana (Ciudad pequeña), conocido por sus hermosas casas antiguas. Este puente peatonal, adornado con 30 estatuas barrocas, ofrece unas vistas panorámicas del río Moldava y de la ciudad que son simplemente espectaculares. Al cruzarlo, realmente se siente la magia de Praga en cada paso.


El Castillo de Praga (Pražský hrad), una bella fortaleza dentro de un complejo arquitectónico que alberga palacios, iglesias, jardines y el impresionante Callejón del Oro. En su interior se encuentra la majestuosa Catedral de San Vito, una de las joyas del gótico, cuyas vidrieras y detalles arquitectónicos dejan sin aliento a cualquiera.

Es una ciudad totalmente cosmopolita, pues no tienes que saber hablar checo para ser atendido en sus negocios, ya que te pueden atender en inglés, e incluso en español, con la característica amabilidad eslava que tanto caracteriza a esta región del mundo. Es la cima de la corona de la belleza europea.

También puedes visitar el barrio judío, conocido como Josefov, con la Sinagoga Staronová y su antiguo cementerio, llenos de leyendas. Incluso si buscas bien, podrás encontrar el museo de la alquimia, el Muzeum alchymie o “Speculum Alchemiae”, en donde podrás conocer algunos de los antiguos secretos de la ciudad. También podrás encontrar el Castillo de Vyšehrad, una fortaleza en la cima de una colina, donde podrás admirar la Basílica de San Pedro y San Pablo, que están junto a un bello cementerio monumental.  

Praga es un lugar que nos habla directo al corazón. Su belleza arquitectónica, su riqueza histórica y su vibrante vida cultural la convierten en un destino que enamora, y que invita a perderse en sus calles para descubrir sus innumerables secretos. Y no se diga su comida, es otra cosa, verdadera alquimia gastronómica, con sabores insólitos que hacen magia en el paladar.

Un viaje a Praga es mucho más que un simple recorrido turístico, es un viaje en el tiempo, un encuentro con la magia de una ciudad que, con toda justa razón, se ha ganado que muchos hoy la llamen La Ciudad Más Bella del Mundo. Te podrás ir de Praga, pero Praga se quedará por siempre en tu corazón.

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque

26 septiembre 2025

La fe no es la realidad


La fe, ya sea en la magia o en lo divino, se fundamenta en la convicción personal, que no siempre está en lo correcto. Como señaló el filósofo francés Alphonse Louis Constant, "La fe no es más que una superstición y una locura si no tiene como base a la razón". Las creencias sin fundamento racional son insostenibles, ya que la razón nos permite construir conocimiento a partir de lo que sabemos y podemos demostrar.

La búsqueda de la verdad es un pilar tanto de la filosofía como de la ciencia. Sin embargo, existe una diferencia clave entre una "verdad" que necesita ser creída para existir y una realidad que puede ser verificada.

La realidad es tangible, medible y accesible para todos, independientemente de sus creencias. Por ejemplo, la Ley de la gravedad, la evolución biológica o la órbita de los planetas son realidades que no necesitan de la fe para ser ciertas. En contraste, una creencia religiosa, por su propia naturaleza, requiere de la fe del individuo para ser sostenida como “verdad”.

La ciencia ha demostrado ser la herramienta más formidable para entender el universo. A medida que avanzamos en el conocimiento, muchas de las explicaciones que antes se atribuían a lo preternatural han sido reemplazadas por descripciones basadas en leyes naturales.

Sobre esto, el físico Lawrence Krauss expresó, "La falta de entendimiento de algo no es evidencia de dios, sino evidencia de una falta de entendimiento". Y esto no es un ataque a la fe, sino un recordatorio de que las lagunas en nuestro conocimiento se deben ver como oportunidades para la investigación, no como prueba de la existencia de algo más allá de lo natural. Neil DeGrasse Tyson complementa esta idea al describir a dios como “un espacio de ignorancia científica en continua retirada".

Si bien la ciencia y la fe operan en esferas distintas, a menudo se debate si son complementarias u opuestas. La Falacia de Planck ("Nunca podrá haber oposición real entre ciencia y religión; una complementa a la otra") y la Falacia de Pasteur ("Un poco de ciencia nos aparta de dios. Mucha, nos aproxima a él") son ejemplos de cómo erróneamente se ha intentado reconciliar ambas.

Sin embargo, datos recientes muestran que la relación entre el conocimiento científico y la religiosidad es más que compleja. Por ejemplo, estudios como los del Pew Research Center y trabajos de académicos como Edward J. Larson sugieren que, al menos en el ámbito de los científicos, una mayor familiaridad con la ciencia se correlaciona con una evidente disminución en la creencia en un dios personal.

Veamos la “eficacia” de la oración, un punto de análisis interesante. Desde la perspectiva de la causalidad, si la oración es un medio para influir en la realidad exterior, por ejemplo para detener una pandemia o una sequía, se esperaría ver un efecto palpable y tangible; pero la gran pandemia de COVID-19 en el 2020, y la gran sequía del 2022 en Nuevo León, a pesar de las incontables oraciones, no sufrieron ninguna afectación, lo que nos lleva a refutar su capacidad para generar cambios físicos en el mundo.

Sin embargo, muchos creyentes defienden que la oración no busca alterar la realidad externa, sino transformar a la persona que ora. En este sentido, la oración puede ser vista como un placebo psicológico que proporciona consuelo, reduce la ansiedad y fortalece la resiliencia personal. Desde esta óptica, su valor no se mide por un efecto sobre el mundo físico, sino por su impacto en el bienestar y la paz interior del individuo.

Finalmente, la búsqueda de la verdad nos lleva a confrontar la evidencia disponible. Si bien, en teoría, es “imposible” probar que algo no existe (como duendes o hadas), la ausencia de evidencia después de siglos de búsqueda y observación rigurosa es un argumento verificable muy poderoso.

Como el filósofo Bertrand Russell señaló, la creencia de muchas personas en algo no lo hace real. La filosofía y la ciencia nos invitan a basar nuestras conclusiones en lo que podemos constatar, no en lo que deseamos que sea cierto.

La realidad, por su naturaleza, no necesita ser creída para ser verdadera. Es verificable y genera conocimiento. El conocimiento científico avanza precisamente porque se basa en la evidencia empírica y en la razón, no en la fe. Esta perspectiva nos anima a abrazar el escepticismo constructivo como un camino hacia una comprensión más clara y precisa del mundo en que vivimos, sin dejar de lado el respeto por las diversas creencias que coexisten en la sociedad.

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque

22 septiembre 2025

El Karate es para todo



El Karate Do un arte marcial originario de la isla de Okinawa, Japón, ha evolucionado a lo largo de los siglos en una diversidad de estilos, cada uno con sus propias filosofías, técnicas y enfoques.

Aunque a menudo, erróneamente, algunos los perciben como un arte homogéneo y hasta monótono, la realidad es que sus diferentes estilos, o “ryu”, se han adaptado para propósitos distintos, desde la competición deportiva hasta la defensa personal efectiva. Todos son plenamente aplicables tanto para competiciones deportivas, como para la defensa personal, pero todo depende del practicante y de como se realizan los entrenamientos.

Sin embargo, algunos estilos tienen cierta tendencia más inclinada a una función o aplicación más específica, y eso depende mucho de como surgió y se fue desarrollando.

Karate para la Competición Deportiva 🥋

Para quienes buscan el éxito en los combates deportivos por puntos o de contacto completo, hay estilos que priorizan la velocidad, la agilidad, las técnicas limpias y detalladas. Estos estilos se centran en la precisión de los golpes y patadas para sumar puntos, más que en la contundencia para incapacitar a un oponente.

Shotokan: Es el estilo de karate más antiguo, y uno de los estilos más populares practicados en todo el mundo. Sus características incluyen posturas bajas, con un énfasis en fuertes golpes rectos, bloqueos angulares y patadas altas. Su enfoque en la rapidez para entrar y salir del rango de ataque lo hace muy efectivo en el campo de la competencia, donde los puntos se otorgan por golpes limpios y controlados. Es el principal estilo de la JKA (Japan Karate Association) famosa por sus impactantes combates.

Shito-Ryu: Este estilo se distingue por su extraordinaria versatilidad. Fue creado para ser una síntesis de diferentes tradiciones de Okinawa, combinando la velocidad y movimientos lineales del Shuri-te con las técnicas más fuertes y circulares del Naha-te. Esta fusión lo hace altamente adaptable. Es uno de los estilos más populares en el circuito deportivo de la WUKF (World Union of Karate-Do Federations). Su amplio repertorio de técnicas y la fluidez de sus movimientos lo hacen muy eficaz para el combate por puntos y la competencia de katas.

Kyokushin: Conocido como el "karate de contacto completo", se caracteriza por su énfasis en la fuerza física y la resistencia, pues surgió para ser aplicado a competencias de combate contra otros estilos. Los entrenamientos incluyen el combate con contacto total, sin guantes, para preparar a los practicantes para soportar y asestar golpes poderosos. Es ampliamente conocido en el circuito deportivo del kickboxing y las artes marciales mixtas por su naturaleza competitiva. Su enfoque en la dureza y la potencia lo convierte en un método de combate deportivo formidable.

Karate para la Defensa Personal 👊

La defensa personal exige un enfoque totalmente diferente al de la competencia deportiva. Aquí el objetivo no es ganar un torneo o una medalla, es neutralizar una amenaza de manera rápida y efectiva, para poder salir bien librado de una situación de riesgo. Los estilos más orientados a la defensa personal se centran en la funcionalidad de técnicas para una situación de peligro real, enfocados en movimientos para dejar fuera de combate al agresor.

Goju-Ryu: Su nombre significa "duro-suave" reflejando su combinación de técnicas circulares, golpes a puntos vulnerables y agarres; por eso también es conocido por muchos como el “karate rudo”, especialmente por sus formas de contraataque. Tiene sus raíces en el "Pok Hok Kuen " (Boxeo de la Grulla Blanca del Sur), una antigua forma de “kenpo chino” y el del sistema okinawense llamado Naha-Te. Este estilo hace hincapié en la respiración, el combate a corta distancia (close combat) y la capacidad de absorber y redirigir ataques. Es un estilo pragmático, y esto lo hace altamente efectivo para enfrentamientos en espacios reducidos.

Wado-Ryu: Este estilo que incorpora muchos elementos del antiguo jujitsu japonés, se distingue por su fluidez y técnicas de evasión. En lugar de bloquear la fuerza de un ataque, los practicantes de Wado-Ryu la desvían o la usan a su favor. Tiene muchas técnicas de derribes y luxaciones. Su movilidad y la habilidad para cambiar rápidamente de dirección en sus técnicas le da grandes ventajas para la defensa personal.

Uechi-Ryu: Este estilo se enfoca prácticamente por completo en la defensa personal y el endurecimiento físico. Tiene fuertes raíces en el arte marcial chino sanshou (sanda). Es excepcionalmente práctico y funcional, pues prioriza el combate a corta distancia, el endurecimiento del cuerpo y el acondicionamiento físico, así como el uso de golpes a puntos vulnerables con las manos abiertas, más que con puños cerrados. No se enfoca en movimientos llamativos, sino en la eficacia y la resistencia. Sus técnicas y filosofía de contacto total están orientadas a la supervivencia.

Todos los estilos son buenos, pero el elegir un estilo de Karate Do en particular, depende de la meta personal. Pero indistintamente de cual estilo se practique, su aplicación correcta y eficiente dependerá estrictamente del practicante y de como lo entrene, quien lo podrá utilizar según sus habilidades, ya sea para competencias deportivas o para defensa personal, todo según sus intereses y necesidades.

Cada estilo tiene su valor y su lugar propio en el mundo, demostrando que el Karate Do es mucho más que un simple conjunto de técnicas de combate, es un camino para el desarrollo físico y mental integral.

¡Oss!

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque


21 septiembre 2025

Bratislava: La joya escondida de Europa


Bratislava, la capital de Eslovaquia, es una ciudad que sorprende por su encanto multifacético. Situada a orillas del río Danubio, esta urbe combina un rico patrimonio histórico con paisajes naturales impresionantes y una gastronomía reconfortante que refleja la tradición centroeuropea.

Es un destino ideal para quienes buscan autenticidad sin multitudes. Sus tesoros naturales y los sabores irresistibles de su cocina típica, invitán a descubrir por qué esta "pequeña gran ciudad" merece un lugar en tu agenda. 

Dominando el horizonte, el impresionante Castillo de Bratislava se erige sobre una colina, ofreciendo vistas panorámicas del Danubio y la gran ciudad. Esta antigua fortaleza medieval, reconstruida en estilo barroco en el siglo XVIII, es un símbolo icónico de la capital eslovaca y alberga museos que exhiben muchos artefactos antiguos que te harán conocer sus raíces históricas.

No lejos de allí, el imponente Puente UFO (UFO Most) que cruza el río Danubio con su diseño futurista, coronado por la Torre UFO, una estructura en forma de platillo volador que funciona como un restaurante de lujo, fusionando el brutalismo arquitectónico con lo moderno.

El barrio antiguo, o Staré Mesto, tiene una entrada de lujo, pues cruzar por la bella Torre de San Miguel (Michalská brána), es como regresar mágicamente al pasado. También puedes encontrar más de sus construcciones clásicas, destaca la Antigua Alcaldía (Stará Radnica), una encantadora construcción gótica del siglo XIV, y el Palacio del Primado (Primaciálny palác), un bello lugar muy famoso por sus salones dorados donde fue la coronación de varios antiguos reyes húngaros. 


Otro bello lugar es la Iglesia de Santa Isabel, llamada "Modrý kostol" (Iglesia azul) construida en estilo Jugendstil, pero si quieres sorprenderte, tienes que conocer la pirámide invertida del edificio de la Radio Eslovaca (Slovenský rozhlas), una obra icónica que representa la arquitectura brutalismo de su época. 

A pesar de ser una capital urbana, Bratislava está rodeada de naturaleza que invita a la desconectarse del ruido citadino. Tienen su hermoso Jardín Botánico (Botanická záhrada) que ofrece espacios de paz y contacto con la naturaleza para que las familias puedan pasear con tranquilidad.

Eso sí, la gastronomía eslovaca es un auténtico festín de platillos deliciosos. El platillo tradicional es el bryndzové halušky, deliciosos dumplings de patata cubiertos con queso de oveja cremoso (bryndza) y tocino crujiente; y si quieres sentarse en una agradable mesa, te recomendamos lugares como el Jacob Café Restaurant y el Tirolska Izba, donde vivirás momentos inolvidables por su deliciosa comida y la amabilidad de su personal.

Para postres, el “bratislavský rožok”, que es un croissant relleno de nueces y semillas de amapola, o el maravilloso “makovy chlieb” que es un rollo de pan dulce relleno con semillas de amapola, que endulzan totalmente el paladar, y los podrás encontrar en casi cualquier mercado. Esta comida es algo calórica, pero es muy deliciosa, refleja el espíritu hospitalario eslovaco.

Bratislava no es solo un punto de paso; es toda una experiencia integral que cautiva los sentidos. Con su arquitectura, bellos entornos naturales revitalizantes y una cocina que abraza totalmente el concepto de “comfort food”, esta ciudad invita a los exploradores curiosos a sumergirse en su esencia. Así que no lo dudes, Bratislava podría ser tu mejor aventura.

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque 

13 septiembre 2025

Spartans: Softcombat desde la capital


En el centro del país, en la Ciudad de México, existe un grupo de softcombat que ha destacado a nivel nacional por su gran dedicación a este deporte, y también por su picardía en sus publicaciones en internet. No referimos a Spartans Agrupación de Jugger y Softcombat, más conocidos simplemente como los Spartans, los primeros con el nombre.  

El fundador del equipo, J. Alfonso, quien tiene gran experiencia en softcombat y lleva ganados varios eventos, nos narra sus inicios. 

“Empezamos un 21 de febrero del 2016, dónde  un grupo de 6 amigos nos enteramos de un evento en Chapultepec donde combatían con espadas acolchadas y dijimos ¿por qué no? Para ser nuestra primera vez no estuvo tan mal. De ahí vienen nuestro segundo evento, dónde ganamos y empezamos con nuestra racha”.

Nos contó que se toparon con gente oportunista, que con mentiras, trataron de hacerse de su lugar de entrenamiento, y después de mucho batallar, los Spartans dieron una lección de lo que es lealtad y respeto a todos.

¿Por qué les intereso esta disciplina? A lo que su miembro fundador nos respondió: “Vimos una forma de quitar estrés, divertirse y conocer gente con los mismos gustos por las espadas, hachas, combates cuerpo a cuerpo y varias disciplinas”.

Les preguntamos sobre cómo han visto el desarrollo del softcombat, y Francisco, quien los ha representado en un torneo en Bolivia, nos respondió. 

“Sinceramente ha habido un retroceso  ya que muchas seudo asociaciones han querido innovar en la práctica, pero al final del día solo quieren  hacer planes que se han hecho desde hace 10 años y no han tenido ninguna innovación,  al igual que han querido mezclar diferentes cosas que no van, como también  han querido tener un beneficio  económico, no solo a nivel local, si no a nivel nacional, y en la actualidad en la Ciudad de México ya hay pocos grupos y nula actividad de softcombat; han cambiado muchas cosas  desde la pandemia, y esto se ha debido a lo antes mencionado, ya que  muchos grupos se han distanciado o han dejado de practicar ya que  tienen otras responsabilidades o incluso ya no es de interés esta actividad”.

“En 10 años siento que el softcombat corre el riesgo de desaparecer  ya que  hay otras actividades de mayor interés al público ya que estas cuentan con apoyos gubernamentales o particulares, al igual que  estas otras actividades pueden tener su modalidad de competencia en las cuales si hay un beneficio  a nivel físico, a nivel competitivo, como medallas, reconocimiento  real, y acceso a competencia  oficiales, y a veces beneficios económicos, y si seguimos como estamos actualmente el softcombat se va a estancar o desaparecer”, nos comentó  Francisco, miembro activo de los Spartans. 

Les preguntamos si se apegan a algún estilo de combate, a lo que Francisco nos dijo: “Nuestro estilo ha sido siempre empírico y en algunas ocasiones sí hemos tenido entrenamiento en otras técnicas, siempre hemos separado y dado su lugar a cada disciplina, no podemos llamarlo softcombat histórico ya que no es así, cada miembro ha tomado diferentes conocimientos a lo largo de sus experiencias en  competencia, en artes marciales, incluso en combates, y eso le ha dado su estilo a cada uno; nuestro estilo es el de no tener estilo, no estamos arraigados a una tradición marcial, no hay grados, y sobre todo, cada compañero ha sido capaz de adaptarse a las diferentes formas de combate de otras personas en competencias”.

Les cuestionamos sobre los beneficios ven en la práctica del softcombat, y fue Natanael WolfHjerte, miembro destacado quien los ha representado en varios torneos en Guadalajara y en Monterrey, quien nos brindó su punto de vista.   

“La práctica del softcombat para mí trae beneficios principalmente en la salud. Realizar diferentes entrenamientos pueden ayudar a mejorar la condición física, mejorar habilidades, reflejos y destrezas. En algunos entrenamientos gracias a nuestro compañero Francisco podemos aprender algunos conceptos de defensa personal. En ocasiones se visitan a otros equipos con los que se busca compartir el conocimiento para ampliar los ejercicios de práctica y conocer nuevas rutinas que podamos incorporar”.

Le preguntamos sobre el futuro de esta actividad, a lo que contestó: “Me gustaría decir que espero sea tomado más como un deporte serio. Si se logrará unificar un reglamento estándar y que se comience a tomar el softcombat más como un deporte de contacto sin tantos peros y complicaciones, siento que puede llegar a ser un deporte que puede llegar ser tomado incluso como una disciplina, y quién sabe, a futuro poder ser considerado para competencias internacionales en alguna liga o hasta si es posible las olimpiadas”. 

Les preguntamos ¿Qué los hace diferentes a otros grupos? Y fue su líder César Ironside, quien hace tiempo fue reconocido honorariamente como Maestro de Armas, por su gran trayectoria, por la antigua Asociación Mexicana de MSF y Softcombat. 

“Simplemente el hecho de divertirse, ser frescos y jamás perder el piso de lo que es el softcombat, un juego. En Spartans no existen niveles jerárquicos, aquí todos somos iguales. Todos tenemos voz y voto en las decisiones del equipo. No es secreto que hacemos sátira del softcombat, pero ningún meme publicado a sido una mentira y jamás negaremos los softmemes”. 

Le preguntamos ¿dónde pueden encontrarlos? El propio César nos respondió: “Estamos los fines de semana en el Parque Masayoshi Ohira, desde las 10 am hasta que aguante el cuerpo. Por lo regular no hacemos cobro a quienes vienen por primera vez, ya si les gusta la renta es cooperación voluntaria, en eventos medievales o expos si tiene un costo de $20 todo el día, ya que puedes seguir disfrutando el evento, o ir a comer y regresar a jugar sin problema”.  

Sobre la fabricación de sus simuladores, preguntamos si enseñan a fabricarlos, pero nos dijo que “De momento no lo hemos realizado, desde hace años, ya que hay mil maneras de hacerlas en internet, pero trataremos de realizar un taller en algún evento para que la gente se vaya con su simulador a casa”. 

Para muchos el softcombat ya es todo un deporte y toda una disciplina, pero no todos lo ven de la misma forma. Como nos lo dice su miembro Francisco: “El softcombat es un buen deporte y actividad, pero se corrompe cuando seudo grupos y asociaciones se quieren adueñar de el”. 

A lo que su miembro fundador J. Alfonso recomienda: “Deja rangos de lado, enseña y aprende de los demás”.  

Softcombat hay para todos los gustos, y los originales Spartans, de la Ciudad de México, son un ejemplo a seguir, pues a pesar de todas las dificultades que han vivido, siguen vigentes en el mundo de esta divertida y noble actividad deportiva. 

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque


10 septiembre 2025

La historia del softcombat en Monterrey


El softcombat, es un deporte recreativo que emula combates medievales con armas acolchadas para garantizar la seguridad, el cual tiene una considerable trayectoria en Monterrey, que surgió como un hobbie, pero que ahora ya es un deporte formal y reconocido.

Aunque el término "softcombat" se popularizó inicialmente a finales de los años 1970´s en Estados Unidos como una extensión de los juegos de rol en vivo (LARP), su llegada y desarrollo en México, y específicamente en Monterrey, se remonta a pioneras iniciativas en la década de 1990.

La historia del softcombat en Monterrey inicia en 1994 con un joven de nombre Javier López, más conocido como "Hom’s", quien comenzó a practicarlo con un grupo de amigos. En esa época, era un pasatiempo con pocos participantes, inspirado en técnicas de esgrima medieval aprendidas de forma autodidacta.

Hom’s jugó un papel clave en la enseñanza de la confección de armas acolchadas, estableciendo reglas básicas que combinaban elementos de estilos históricos con seguridad moderna, lo que lo convirtió en el fundador del primer grupo dedicado a esta actividad.

Su movimiento ganó gran fama gracias a su participación en “La Conve” (Convención de Comics, Anime y Entretenimiento) en 1998, donde se dio a conocer su grupo como “La Cofradía”, y su actividad inicialmente era llamado simplemente "Combate Medieval", y por eso hoy muchos lo recuerdan como la Cofradía de Combate Medieval.

La Cofradía fue un colectivo que fomentaba la práctica segura y recreativa. La influencia de Hom’s se extendió más allá de Monterrey, inspirando grupos en estados vecinos como Coahuila y Tamaulipas, donde se replicaron sus técnicas en otros eventos. Testimonios de varios líderes de grupos de softcombat de Tamaulipas, como Israel “Momo Greyfell” del grupo Mil Cruces, de Reynosa, atestiguan sus inicios y el gran impacto que tuvo en ellos.

Durante estos años, el softcombat era más un hobby comunitario que un deporte formalizado, practicado en parques y eventos juveniles. Pero Hom´s, sin saberlo, había dejado una gran semilla en la comunidad.

En 2012 el softcombat en Monterrey experimentó una renovación, un grupo de jóvenes, encabezado por Francisco “Paco” Pérez, Byron Díaz y José Luis "Peps", crearon un grupo que terminó llamándose “La Guardia del Norte”, quienes con varios amigos iniciaron a entrenar en el Parque Niños Héroes, en Monterrey.

Ellos se dedicaron a enseñar las distintas técnicas de combate y a poner ejercicios para que todos aprendieran a desarrollar sus habilidades. Incluso llegaron a realizar sus primeros torneos en 2016 en el Barrio Antigio de Monterrey.

De esa agrupación surgieron otras agrupaciones más, entre las que destacaron los Black Dragons, dirigidos por Irving Rodríguez y Anthony Salvatore, y los Oaks Ravens, dirigidos por Jorge Robledo. En sus entrenamientos llegaban a reunir una gran cantidad de aficionados a los combates con espadas. Estas agrupaciones crecieron rápidamente, pasando de pequeños entrenamientos, hasta lograr grandes cantidades de participantes, que aspiraron a buscar formalizar el softcombat como un deporte oficial.

El 16 de noviembre de 2016 surgió el proyecto Softcombat Nuevo León, un proyecto que inició como una idea casual pero que se consolidó con entrenamientos formales. Bajo la dirección de Vidal Belduque, quien diciembre del 2017 logró la certificación oficial como Instructor de MSF, de la International Federation of Modern Sword Fighting, dio un giro más serio a los entrenamientos. El grupo se destacó por fomentar una actividad que priorizaba la técnica, la estrategia y valores como la honestidad, el honor y el respeto, buscando alejar a los jóvenes de conductas negativas.

Gracias a esto, el 21 enero del 2018, Softcombat Nuevo inició sus entrenamientos regulares en la explanada de la Estación del Metro Eloy Cavazos, la cual fue cedida por la dirección de Metrorrey (Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey), haciéndolo el primer grupo de softcombat en tener apoyo formal por parte del Gobierno del Estado de Nuevo León.

El grupo organizó importantes eventos como el Gran Torneo Metropolitano de Softcombat Nuevo León, el 7 de mayo de 2017, en el cual su primer campeón fue José Adrián “El Barbas” de la Cofradía de la Espada. El 21 de mayo del 2018 inició primer torneo de la Liga de Softcombat Nuevo León, idea surgida de la mente del joven Israel Silva, de Aguilas Softcombat, quien fue uno de los mejores exponentes de esta disciplina que se dieron en aquellos momentos en la localidad. El grupo siempre demostró un compromiso con el desarrollo de la comunidad y de sus miembros, hasta que la Gran Pandemia llegó, y el 14 de marzo de 2020 suspendió sus entrenamientos.

El 29 de mayo del 2021 Softcombat Nuevo León reinició sus entrenamientos, pero ahora en la Cancha Polivalente de Ciudad Deportiva de Monterrey, la cual fue cedida a ellos por la Dirección de Cultura Física y Deportes de Monterrey, gracias a la buena trayectoria e historial logrado por los jóvenes del grupo.

Posteriormente, el 28 de noviembre de 2021, Softcombat Nuevo León participó por invitación en Expo Artes Marciales XVI, el mayor evento de artes marciales del norte de México, donde realizó varios combates de demostración con boken (wooden softcombat) y de softcombat deportivo, logrando sorprender positivamente a los visitantes.

Al movimiento se unieron otros más, como los “Lobos de Agrippa”, lidereados por Charlie Adrián, una joven promesa en éste deporte. Gracias a esto, 30 de julio de 2022 se realizó el Encuentro Interestatal de Softcombat Deportivo, en la Ciudad Deportiva de Monterrey, en donde Gabriel Ollervides, del grupo Lionhearth Softcombat de Ciudad Victoria, quedó como campeón absoluto.

Un 17 de octubre de 2022 Jordan Ponce fue nombrado instructor, y posteriormente, el 15 de enero de 2023, fue nombrado líder de Águilas Softcombat. En las prácticas, realizadas en el espacios de la Cancha Polivalente de Ciudad Deportiva, incluyeron muchos combates de practica de equipos como Black Dragons y Águilas Softcombat, mostrando el enorme progreso de sus miembros.

La filosofía de Softcombat Nuevo León enfatizaba la inclusión, permitiendo la participación de personas de todas las edades y géneros, sobre todo destacaba la importancia de la destreza sobre la fuerza física. A través del internet marcó la pauta a seguir en cuanto a su forma de generar contenido de valor en redes sociales, promoviendo valores y cultura deportiva, consolidándose como una referencia en la materia. Pero como todo proyecto que inicia, llega a su fin, y el 13 de junio de 2023, anunció el fin de sus actividades.

Pero la historia no termina ahí, el 21 marzo de 2018 surgió un grupo que hoy en día es el que esta destacando por su gran dedicación, nos referimos a Oblivion Knights, dirigido por su líder María Silva, quienes también iniciaron actividades en el Parque Niños Héroes, de Monterrey.

La Gran Pandemia los afectó, igual que a todos, pero ellos resurgieron con mucha más fuerza, y organizaron su primer torneo el 4 de junio del 2022 llamado Wizard´s Cup Tournament, en el evento Fan Party Wizzards, en Cintermex, logrando un gran éxito. Su trabajo y empeño por el deporte los hizo destacar en toda la zona norte del país.

Este grupo logró madurar mucho más que otros, y el 15 de agosto de 2024 iniciaron los trabajos para darle formalidad y seriedad al softcombat. Así, el 29 de enero de 2025, se fundó la Asociación Mexicana de Combate Histórico Deportivo, quedando María Silva con el puesto de directora, dando un enorme ejemplo a todos de su gran trabajo y empeño.

El 6 de agosto del 2025 el Instituto Estatal de Cultura Física y Deporte (INDE) los reconoció oficialmente, dandoles su nueva sede de entrenamientos, el Centro de Alto Rendimiento del INDE, en el Parque Niños Héroes, en Monterrey, convirtiendo a Nuevo León en el primer estado de México en reconocer esta disciplina como un deporte oficial.

Por otro lado, en la zona poniente del área metropolitana de Monterrey, también crecíó mucho el interés por este deporte. En el año 2018 nació el grupo Softcombat Leones, dirigido por Alcapone “Capone” Guevara, el cual comenzó como un proyecto apasionado por promover esta actividad, la recreación y el espíritu de combate.

Lo que comenzó como un pequeño club local rápidamente se transformó en una comunidad muy comprometida. En 2024 dieron un gran paso al conseguir el título de registro de marca, un hito que refleja su seriedad y compromiso con el crecimiento de esta disciplina. Aunque comenzaron en Monterrey, hoy imparten sus clases, totalmente gratis, en el Parque El Capitán, en San Pedro Garza García, siendo hoy todo un baluarte de esa comunidad.

No lo podemos negar, a lo largo de la historia del softcombat han surgido grupos que lograron destacar y sobreponerse a la Gran Pandemia del 2020, lo que los hace todo un ejemplo a seguir; tristemente algunos sólo tomaron al softcombat como un “juego” y nunca le pusieron mucho empeño en esta actividad. Afortunadamente han surgido más grupos que, esperemos, tengan un desarrollo favorable, e igual de noble, que este deporte.

El legado de Hom’s es más que evidente. De un simple pasatiempo se desarrolló todo un movimiento que fomenta la disciplina, la dedicación y la unidad. Aunque persisten algunos desafíos, el softcombat sigue progresando, integrándose a la vibrante escena deportiva y cultural de Monterrey, atrayendo a un número creciente de participantes.

Esta evolución refleja cómo una práctica recreativa puede transformarse en un pilar cultural regional, combinando historia marcial con la diversión contemporánea. Por eso, y por mucho más, este 10 de septiembre conmemoremos el Día Internacional del Softcombat, pues se ha ganado a pulso el derecho de ser considerado como el deporte de combate más seguro del mundo.

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque


07 septiembre 2025

Dolní Počernice: Un rincón de belleza y paz


En el corazón de República Checa, donde la historia antigua se entrelaza con la modernidad, se encuentra Dolní Počernice, un distrito municipal en la parte oriental de Praga que cautiva por su serenidad y encanto.

Este poblado ofrece un escape perfecto del bullicio urbano. Sus orígenes se remontan al siglo XIV, pero hoy en día se erige como un testimonio vivo de la armonía entre el humano y la naturaleza.

Dolní Počernice (se pronuncia Dolní Pochernitce) es un paraíso para los amantes de la naturaleza, con una variedad de espacios verdes que invitan a explorar y relajarse. Entre los parques más emblemáticos se encuentra el Parque del Castillo (Zámecký park), un gran terreno de exuberante vegetación con bellos senderos para pasear, con áreas de picnic y juegos infantiles que lo hacen ideal para familias. Aquí, los visitantes pueden sumergirse en un ambiente de paz total, rodeados de su bella vegetación. Ofrece un refugio tranquilo para el avistamiento de aves, creando un escenario perfecto para tomar fotografías.

El Parque del Castillo forma parte del monumento natural del Estanque Počernický (Počernický rybník). Es uno de sus tesoros naturales más destacados, pues es el estanque más grande de la zona. Este estanque no solo ofrece vistas preciosas, sino que también forma parte de un ecosistema que atrae mucha vida silvestre, convirtiéndolo en un sitio perfecto para observadores de la naturaleza, pues en el parque hay más de 1,100 árboles, en su mayoría caducifolios, y muchos de ellos están declarados árboles conmemorativos. Y en la parte norte del parque se encuentra el monumento más importante del pueblo, la bella Iglesia de la Asunción de la Virgen María. 


En Dolní Počernice también podrás encontrar el sendero educativo llamado Jardín Geológico (Geologická zahrada) inaugurado en septiembre de 2014. Se encuentra en un parque de libre acceso detrás del cementerio local, en el límite de la reserva natural llamada “V Pískovně” (El arenero). Un total de 21 muestras de rocas se exhiben en el jardín, que se describen de forma educativa y entretenida. En éste jardín se exponen rocas de Praga y de sus alrededores, que muestran el desarrollo de la zona desde hace 600 millones de años hasta la actualidad.

Pero lo que verdaderamente distingue a Dolní Počernice, no son solo sus bellos paisajes, sino la calidez de sus habitantes. Esta comunidad es conocida por su atmósfera amigable y acogedora, donde los locales reciben a los visitantes con gran amabilidad y una disposición a ayudar.

Los residentes destacan por su gran sentido de comunidad, promoviendo un entorno seguro con calles tranquilas, seguras y limpias, lo que lo convierte en un destino ideal para viajes en familia. Algunos pobladores comparten recomendaciones sobre “senderos ocultos” para pasear o te invitan a probar sus ricas cervezas artesanales. La hospitalidad checa, transforma una simple visita en una experiencia humana muy enriquecedora.


Y gracias a un excelente transporte público, especialmente su tren urbano, esto permite a los turistas combinar la exploración con visitas a otras atracciones cercanas, enriqueciendo su viaje.

En un mundo acelerado, Dolní Počernice emerge como un oasis de paz, donde la naturaleza y la hermosa arquitectura de sus casas se fusionan en total armonía. Si planeas un viaje a la República Checa, no olvides incluir este tesoro escondido en tu ruta.

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque



06 septiembre 2025

Softcombat Leones: Pasión por el combate deportivo


En la zona poniente del área metropolitana ha surgido un grupo de softcombat que ha logrado destacar por méritos propios, poniendo muy en alto su nombre, y siendo todo un ejemplo a seguir para los jóvenes. Ellos son Softcombat Leones. 

Le preguntamos a su líder y director Alcapone Guevara, más conocido como “Capone”, ¿Cuándo iniciaron en el softcombat y por qué les interesó esta disciplina? Y él amablemente nos respondió.

“Softcombat Leones nació en Monterrey, Nuevo León, en 2018 como un proyecto apasionado por promover el deporte, la recreación y el espíritu de combate. Lo que comenzó como un pequeño club local rápidamente se transformó en una comunidad vibrante y comprometida”. 

En 2024 dieron un paso muy importante para ellos, al conseguir el título de registro de marca, todo un hito que refleja su seriedad y compromiso con el crecimiento de esta disciplina.

“Capone” nos comenta que: “La mayoría de nosotros llegamos por el amor a lo medieval, la fantasía y los videojuegos; esa emoción de poder empuñar una espada y vivir la experiencia en carne propia. Ahí es donde cada quien descubre qué camino seguir: Desde el LARP, HEMA, hasta el softcombat deportivo. A nosotros nos atrapó el softcombat deportivo porque es algo nuevo, un territorio desconocido que se está construyendo en este momento. Nos emociona explorarlo, darle forma y dejar nuestra huella como pioneros en este deporte”.

Le cuestionamos sobre como ha visto el desarrollo del softcombat en la localidad, y esto fue lo que nos comentó el director de Softcombat Leones:

“El crecimiento lo he visto en dos lados: El LARP, principalmente con grupos como FenrisBörn, y en el softcombat deportivo, que ha evolucionado con un estándar mucho más profesional. Hoy vemos peleadores con uniformes, entrenamientos enfocados en técnica y condición física, disciplina frente al público y un estilo competitivo que ha elevado la calidad de los torneos. Cada evento es más grande, más organizado y con nuevas propuestas, lo que refleja que la comunidad no solo crece en número, sino en nivel y presentación”.

Alcapone Guevara nos explicó que usan diferentes estilos de combate como base, pero han aprendido que no todo se puede aplicar igual al softcombat deportivo, pues el equipo es distinto en peso, medidas y resistencia. Eso les ha llevado a experimentar, adaptar y crear un sistema propio que se enfoca en lo que distingue a esta disciplina: La agilidad, la precisión y la estrategia. Así al final, nace un estilo híbrido que combina lo mejor de varios sistemas, pero ajustado a la esencia del softcombat.

Le preguntamos si ellos enseñan a fabricar sus instrumentos, y amablemente nos contestó: 

“Sí. Organizamos talleres donde enseñamos a fabricar el equipo desde cero: Elegir materiales, ensamblar cada pieza y personalizarla. La idea es que cada miembro pueda crear sus propias armas y pelear con algo que se adapta a su estilo. También hacemos talleres de reparación y mantenimiento, porque parte del deporte es cuidar y entender el equipo que usamos”.

Preguntamos ¿Qué los hace diferentes a otros grupos? Y el león mayor nos respondió: 

“Nuestra diferencia está en cómo hacemos las cosas y en la visión que tenemos del softcombat deportivo. Nos enfocamos en una imagen profesional dentro y fuera del campo: Desde la presentación en los eventos, la forma en que manejamos nuestras redes sociales, hasta la creación de identidad con Leónidas, nuestra mascota, que incluso ya tiene su botarga oficial. Además, en los torneos hemos demostrado que Leones es un equipo con energía y determinación inagotable, reconocido tanto por aliados como por rivales. Nos mueve la pasión, la disciplina y la meta de llevar este deporte a lo más alto”.

Le cuestionamos sobre los beneficios de esta disciplina, y nos comentó lo siguiente: 

“Los beneficios son muchos. En lo deportivo, el softcombat forja peleadores con mentalidad de campeones, que aprenden a enfrentar retos, aceptar derrotas y superarse constantemente. Pero también está el lado personal: Genera amistades inesperadas, fomenta el trabajo en equipo y desarrolla habilidades fuera del combate, como liderazgo, servicio al cliente o manejo de eventos. Al final, no es solo un deporte físico, es una comunidad que impulsa el crecimiento personal y colectivo”, mencionó su dirigente.

Le preguntamos a “Capone” ¿Cómo ves el futuro del softcombat en unos 10 años?

“En diez años veo al softcombat deportivo reconocido como un nuevo deporte en México y más allá de nuestras fronteras. Una alternativa innovadora para ejercitarse, competir y vivir la emoción del combate de forma segura y organizada. Nuestra meta es que sea un deporte practicado nacional e internacionalmente, con torneos representativos y con México presente en competencias globales”, nos dijo Alcapone Guevara.

Ya por último el líder de Leones nos comentó: “Queremos invitar a todos a que se acerquen, conozcan y vivan esta experiencia. El softcombat deportivo no es solo combate: Es disciplina, estrategia, comunidad y crecimiento personal. En Leones creemos firmemente que este deporte tiene el potencial de inspirar y transformar a quienes lo practican, y nos sentimos orgullosos de ser parte de esa historia”.

Si te interesa contactar a Softcombat Leones para entrenar los puedes encontrar todos los domingos en el Parque “El Capitán”, en San Pedro Garza García, de 2:00 a 5:00 pm. Sus entrenamientos son totalmente gratuitos. Solo necesitas ropa deportiva, agua, un snack y, sobre todo, muchas ganas de aprender y formar parte de este deporte que está creciendo a pasos agigantados. 

02 septiembre 2025

Chisho Takayama ícono del Karate Goju-Ryu y presidente de Taishukai


El mundo de las artes marciales lamenta la partida de Chisho Takayama, presidente (Kaicho) de la Nippon Karate Do Goju-Ryu Taishukai y una figura muy importante en la difusión global del Karate Do. Takayama falleció el 23 de octubre de 2024 a los 96 años, aunque su deceso se hizo público en marzo de 2025, dejando un legado de más de cinco décadas dedicadas al desarrollo del Goju-Ryu y al fomento de la disciplina entre generaciones.

Nacido el 3 de mayo de 1939 en el pueblo de Kiyotake, en la prefectura de Miyazaki, Japón, Takayama se formó en la Universidad de Rissho, donde se graduó en Estudios Budistas en marzo de 1953. Su trayectoria profesional combinó roles espirituales y deportivos: Fue monje en el templo Myohozan Ryufukuji de la secta Daisang-ren, gran sacerdote de la Daichiren y decano de la Facultad de Religión Dai-Nichiren. Paralelamente, escaló posiciones clave en el karate, comenzando como presidente de la Federación de Karate Do de Izumiotsu en 1961 y asumiendo la presidencia de la Japan Karatedo Goju Ryu Taishukai en 1969.

A lo largo de su vida, Takayama ocupó cargos destacados en organizaciones nacionales e internacionales, como vicepresidente y presidente de federaciones empresariales de karate en todo Japón. En 1981, se convirtió en director de la Federación Japonesa de Karate Do, y en 2008, presidió la Federación de Karatedo de todas las Federaciones Empresariales de Japón. Su influencia se extendió más allá del tatami: Fue presidente honorario de asociaciones atléticas en Izumiotsu, incluyendo federaciones de judo y karate, y director de Doshin Industries Ltd

Los reconocimientos no se hicieron esperar. En 1980, recibió el Premio Ciudadano Honorario del Estado de México y un galardón por logros en educación física de la Junta de Educación de Osaka. Otros honores incluyeron cartas de agradecimiento del ministro de Justicia japonés (1986), el "Good Deeds of Love Award" por proyectos de rehabilitación de delincuentes (1987), elogios del ministro de Educación (2011) y el Premio al Servicio Distinguido del Comité Olímpico de Japón en su centenario (2011). Alcanzó el 10º Dan en Goju-Ryu Taishukai en 2002 y fue honrado como ciudadano de Izumiotsu en 2012, consolidando su estatus como 10º Dan Hanshi en múltiples federaciones.

Takayama también fortaleció lazos internacionales, particularmente con México. Como sede de la Goju Ryu Taishu Kai Karate Do México, en agosto de 2016 envió un comunicado a través del Sensei Alejandro Astudillo, reafirmando el apoyo de la organización japonesa tras la muerte de Nakamura Hanshi. En la misiva, instó a la unidad de los dojos mexicanos bajo los lineamientos tradicionales de Taishukai, enfatizando la continuidad del legado.

Su dedicación al karate no solo impulsó victorias en torneos y el desarrollo juvenil en Izumiotsu y Osaka, sino que también inspiró a miles en la organización Taishukai. "Sin duda, Takayama Kaicho será recordado como un distinguido personaje en las artes marciales", expresó un comunicado de la rama mexicana, que rinde homenaje a su liderazgo y contribuciones. Descanse en paz el último gran kaicho de la Nippon Goju-Ryu Taishukai, cuyo impacto perdurará en dojos alrededor del mundo.

¡Oss!

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque