30 octubre 2023

La fiesta de Halloween en México



El Halloween, tal como se celebra en la actualidad en México y en muchos otros lugares del mundo, tiene sus raíces en tradiciones cristianas, y en cierta forma también en tradiciones celtas, así como en influencias culturales europeas y estadounidenses.

Sin embargo, es importante destacar que ni el Día de Muertos, ni el Halloween, son festividades surgidas en el continente americano, sino que han sido adoptadas de otras culturas y se ha mezclado con las festividades locales.

Tradicionalmente se relaciona al Halloween con las tradiciones europeas de los celtas, en particular la festividad conocida como Samhain, que marcaba el final de la temporada de cosecha y el comienzo del invierno.

Ellos creían que en la víspera de Samhain, el 31 de octubre, la línea entre el mundo de los vivos y el de los muertos se hacía más tenue, permitiendo que los espíritus de los difuntos regresaran al mundo, y para ahuyentar a los “espíritus malignos”, la gente se disfrazaba y encendía grandes fogatas.

La celebración de Halloween en América del Norte, con sus disfraces, calabazas talladas y dulces, se basa en gran medida en las influencias de los inmigrantes irlandeses y escoceses que llevaron sus tradiciones a Estados Unidos y Canadá a finales  del siglo XIX.

La tradición de tallar calabazas, los disfraces de espantos, la creación de decoraciones de Halloween y dar dulces, se popularizó en toda Norteamérica a principios del siglo XX, incluyendo toda la zona norte de México, especialmente en la ciudad de Monterrey, en donde a mediados del siglo pasado ya hasta en los Jardines de Niños (instituciones pre-escolares o kindergarten) les hacían fiestas a los niños ese día.

Obviamente en México, también existe la festividad tradicional del "Día de los Muertos", que guarda muchas similitudes con el Halloween, que se celebra el día 2 de noviembre. Pero vale la pena conocer sus orígenes reales para no confundirnos.

El Halloween fue inventado en el siglo VII por los mismos cristianos católicos, el nombre del “Halloween” proviene de la festividad cristiana de la "Víspera del día de todos los santos", que en inglés antiguo era “All Hallows Eve”, la cual se realizaba el 31 de octubre, un día antes del "Día de Todos los Santos" que es el 1 de noviembre, que también es muy popular en Irlanda y Escocia.

El Papa Bonifacio IV en el año 609 oficializó la festividad para honrar a la Virgen María y a todos los mártires de la iglesia católica. Pero con el paso del tiempo se extendió a todos los santos, y por eso surgió su nombre actual de “Día de Todos los Santos”. Esta fiesta religiosa se hacía los días 13 de mayo, pero el Papa Gregorio III, en el siglo VIII, la cambió y la pasó al 1 de noviembre.

Tiempo después también se instituyó el día 2 de noviembre como “Día de los Fieles Difuntos”, hoy conocido como el “Día de Muertos” en honor a todos los fieles que, según la creencia, sus almas estaban “en el Purgatorio esperando su entrada al Cielo”.

Hoy en día en México, como descendientes de los aztecas, tlaxcaltecas y mayas, durante el Día de los Muertos, se honra a los seres queridos fallecidos, tradicionalmente creyendo que las almas de los difuntos regresan a visitar a sus familias. Por ello se les construyen altares con ofrendas, que se decoran con comida y con las típicas calaveras de dulce, y en algunas regiones rurales se organizan procesiones para rogar por su descanso eterno, y para pedir y repartir golosinas entre los niños.

En las últimas décadas, gracias a la globalización y a los medios de comunicación, Halloween se ha vuelto mucho más popular en México, especialmente entre los jóvenes de las zonas urbanas. Pero es importante destacar que Halloween no es una que le reste algo a la celebración del Día de los Muertos, todo lo contrario, le aporta de su característico folklor.  

Estas festividades surgieron del característico sincretismo de los romanos que fue heredado por todas las culturas por donde tuvieron su dominio, y transmitido de generación en generación a todos sus descendientes.

No hay nada de maligno en el Halloween, una bella tradición adoptada voluntariamente por el pueblo mexicano, así como la bella tradición del Día de Muertos, que con su espiritualidad nos hace recordar el final del camino que todos tendremos.

Que todos tengan una muy bella y desmitificante noche.

26 octubre 2023

¿Libros oscuros o malos?


 

Mucho se ha hablado sobre algunos “libros malditos” en la historia humana, algunos por los pensamientos reveladores o contrarios a las creencias dominantes de la época, o por ser inspirados en ideas demasiado radicales o incluso ilógicas a la luz del conocimiento contemporáneo.

 

Podríamos hablar de la Torá, la Biblia o el Corán, que como libros religiosos son de los más conocidos, y aunque tengan mensajes de amor y paz, han traído tanto desorden y muerte al mundo gracias a sus malinterpretaciones y manipulaciones, que muchos ya los consideran los libros más malditos de la historia humana.

 

Sin embargo existen otros libros que por su contenido son considerados por algunos como libros oscuros, uno de ellos es la famosa “Biblia Satánica".  

 

La Biblia Satánica es un libro escrito por el estadounidense, de origen ruso, Anton LaVey, fundador de la Iglesia de Satanás, y publicado en 1969. Aunque el término "Satanismo" a menudo se asocia con la adoración del diablo, este libro presenta una filosofía diferente que busca desafiar las normas religiosas y sociales convencionales, pues el texto se basa principalmente en las corrientes filosóficas del materialismo y el individualismo.

 

El Satanismo de LaVey no se centra en la creencia en un ser “sobrenatural” llamado Satanás, sino en la promoción del egoísmo, la individualidad y la autodeterminación. Se podría decir que era un “ateo anarquista”, pues estaba en contra de los dogmas conservadores que reinaban en su época, aunque también era creyente del “ocultismo espiritual” tan de moda a finales del siglo XIX.

 

LaVey argumentaba que su “Satanismo” es una filosofía que celebra la indulgencia personal y la búsqueda del placer individual. Rechaza la idea de la sumisión y la autonegación, promoviendo en su lugar la autorrealización y el empoderamiento personal. En pocas palabras, no hay nada netamente maligno en ella. Era un movimiento hippie ocultista como tantos otros que surgieron en esa época.

 

Pero hablamos de libros realmente malignos, en el primer lugar tendríamos que poner a “Mi Lucha” de Adolf Hittler, el cual es un libro propagandístico lleno de ideología nacionalista, antisemita y expansionista, que sentó las bases para la ideología nazi y los crímenes atroces perpetrados por el régimen de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial.

 

Es un libro que muestra lo peor de la ideología política de ultraderecha, pues no era “socialista” como algunos desinformados creen a pesar del nombre de su partido político, pues sus ideas son anti-comunistas, racistas y netamente fascistas. Un libro inspirado en el odio, resentimiento y desprecio de un individuo que envidiaba el éxito de una comunidad que prosperó mucho en Alemania, y a los que denominó enemigos.  

De ess libros “malditos” que valdría la pena leer esta el "De Admirandis Naturae Reginae Deaeque Mortalium Arcanis", (Sobre los Maravillosos Secretos de la Naturaleza Reina y Diosa de los Mortales), del gran Giulio Cesare Vanini, quien fue quemado en la hoguera por los inquisidores oscurantistas.

 

Seamos realistas y honestos, no es malo leer estos libros, lo malo es querer imponérselos a los demás a la fuerza, eso sí es totalmente maligno. 

24 octubre 2023

Libros de paz y de guerra

 


El muy lamentable ver como el mundo se divide y desmorona por diversas ideologías religiosas, que aparentemente, en lugar de traernos paz y amor, nos han traído conflicto, guerra y muerte.

 

Es importante recordar que la interpretación y el impacto de los textos religiosos, como el Corán y la Biblia, varían ámpliamente según el contexto histórico, cultural y las creencias individuales. Estos textos sagrados son complejos y abarcan una amplia gama de temas, incluyendo la moral, la ética, la espiritualidad y la guía para la vida cotidiana.

 

Pero el hecho de que puedan ser interpretados de diferentes maneras ha llevado a una diversidad de opiniones y acciones a lo largo de la historia humana. Hay algunas razones por las que estos textos religiosos han sido malinterpretados o utilizados para justificar actos malignos.

 

Una de esas razones, por no decir que la más común, es la interpretación subjetiva. Los textos religiosos a menudo contienen pasajes que son poéticos, simbólicos o metafóricos, lo que permite una amplia gama de interpretaciones. Estas personas pueden seleccionar y enfocarse en ciertos versículos para respaldar sus puntos de vista personales, o sus agendas políticas, y más si las personas padecen de sesgos cognitivos.

 

Otro caso muy frecuente es el mal uso político de estos textos, pues a lo largo de la historia, los líderes políticos, generalmente de derecha conservadora, han utilizado la religión como una herramienta para consolidar el poder o justificar sus acciones.

 

Esto puede llevar a la instrumentalización de textos religiosos para fines políticos y a la propagación de conflictos, sobre todo a exagerar ideas tan vacuas como el nacionalismo o la raza, impulsando a la xenofobia en comunidades.  

 

Esto nos los ha llevado al peor de los casos que es el extremismo y fundamentalismo. En algunos casos, grupos extremistas, de ultraderecha o fundamentalistas han utilizado interpretaciones extremas e ilógicas de los textos religiosos para justificar actos violentos e intolerantes.

 

Esto no refleja la totalidad de las creencias de una religión, sino una interpretación radicalizada. Ejemplos muy lamentables de ellos son los guerrilleros yihadistas islamistas o los cristeros católicos, que son capaces de matar inocentes por “defender su fe”.

 

Los líderes religiosos deben de tomar más en cuenta los cambios culturales y sociales, pues a lo largo de la historia, las sociedades han evolucionado y cambiado; por lo que las interpretaciones de los textos religiosos también tienen que ir evolucionado en respuesta a estos cambios. A veces, las enseñanzas religiosas se han adaptado o reinterpretado para ajustarse a las necesidades políticas o sociales del momento. Nunca debemos de seguir dogmas arcaicos y caducos que vayan en contra de los derechos y libertades humanas.  

 

Es muy importante destacar que muchas personas encuentran en el Corán y en la Biblia, y otros textos religiosos, cierta orientación espiritual o moral, pues ven en ellos inspiración para actos de amor, compasión y servicio a los demás. La mayoría de las religiones también enfatizan la importancia de la paz, la bondad y la justicia.

 

Los textos religiosos como el Corán y la Biblia tienen el potencial de influir tanto en acciones positivas como negativas debido a su interpretación subjetiva y su adaptación a lo largo del tiempo. El papel que desempeñan los líderes político-religiosos al usarlos en la sociedad, depende en gran medida de cómo los interpretan según sus verdaderas intenciones, y así los aplican en un contexto dado según les convenga.

 

Pero si hay algo bien sabido, es que si una religión te enseña a odiar y despreciar a otros, por no seguir sus creencias, entonces lo correcto es dejar esa religión y alejarte de ella lo más pronto posible.


02 octubre 2023

Quieren que olvides el 2 de octubre

 


Hay que decirlo con todas sus letras, los grupos de poder político-religioso, de ultra-derecha conservadora, quieren que se olvide la terrible masacre ocurrida en México el día 2 de octubre de 1968, incluso algunos, enfermamente, la vanaglorian como un hecho heroico cometido por la dictadura que se padecía en ese momento.

 

La Masacre de Tlatelolco de 1968, también conocida como la Matanza de Tlatelolco, fue un evento trágico en la historia de México que ocurrió antes de la Matanza del Jueves de Corpus de 1971. Esta masacre tuvo lugar el 2 de octubre de 1968, en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, Ciudad de México.

 

La historia de la masacre se enmarca en el contexto de las protestas estudiantiles que tuvieron lugar en México en 1968, dirigidas por el Consejo Nacional de Huelga, que era una agrupación conformada por universitarios de distintas instituciones académicas. 


Los estudiantes se manifestaban contra el gobierno autoritario, la evidente falta de democracia y la terrible corrupción del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (de derecha conservadora), así como en apoyo a la democracia y los derechos civiles. Las protestas habían estado creciendo en intensidad durante varios meses.

 

El 2 de octubre de 1968, miles de estudiantes se congregaron en la Plaza de las Tres Culturas para realizar una manifestación pacífica. Sin embargo, las fuerzas de seguridad del gobierno, incluyendo al ejército y la policía, rodearon a los manifestantes y abrieron fuego contra la multitud. 


Se desconoce el número exacto de víctimas, pero se estima que murieron asesinadas unas 500 personas, hubo más de mil heridos y otros tantos fueron arrestados y desaparecidos.

 

La Masacre de Tlatelolco fue un evento devastador que conmocionó a México y al mundo. Pero fue duramente censurado por el gobierno federal en los medios de comunicación para que no se mencionara nada de ello. Pero gracias a la gran labor de buenos periodistas investigadores, posteriormente se dio a conocer la magnitud de la masacre.

 

Tuvo un profundo impacto en la historia política de México y en la percepción de los derechos humanos y la lucha por la democracia en el país. Marcó un período de represión política en México que persistió durante varios años más. Pues durante el mandato de Luis Echeverría Álvarez (también de derecha conservadora) continuó la tiranía sobre el país.

 

Lamentablemente, fue hasta el año 2002 cuando Echeverría y Díaz Ordaz fueron acusados por la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado de fraguar la matanza del 2 de octubre de 1968, y de implementar durante su gobierno una estrategia de terrorismo de estado, la denominada “Guerra sucia”, con el fin de aniquilar a personas y movimientos disidentes a su gobierno.

 

Estos eventos trágicos, tanto la Masacre de Tlatelolco de 1968 como la Matanza del Jueves de Corpus de 1971 (obra también de Luis Echeverría Álvarez), son recordados en la historia de México como ejemplos de represión gubernamental contra manifestantes y luchadores por los derechos civiles.

 

Ahí se las dejo de tarea.

 

20 septiembre 2023

La paz y la felicidad no dependen de la religión

 


La relación entre la religión y aspectos fundamentales de la vida humana, como el orden, la moral, la paz y la felicidad, ha sido un tema de debate a lo largo de la historia de la humanidad. Algunos argumentan que la religión es esencial para mantener estos aspectos en nuestras vidas, mientras que muchos otros sostienen que no es necesario depender de la religión para alcanzarlos.

 

Pero tenemos que tener clara la idea de que ni el orden, ni la moral, ni la paz, ni la felicidad están directamente ligados a una religión, una errónea noción muy promovida por ciertos líderes político-religiosos con intereses electorales, especialmente entre los llamados de “derecha conservadora”.

 

El orden en la sociedad es esencial para su funcionamiento armonioso, se argumenta que la religión proporciona un conjunto de valores y normas que fomentan el orden social. Sin embargo, a lo largo de la historia, hemos visto sociedades secularizadas que han logrado mantener un alto nivel de orden sin depender de la religión como su principal guía moral.

 

Países como Suecia, Dinamarca, Alemania y Japón son ejemplos de naciones con altos niveles de orden social, pero con una presencia religiosa relativamente muy baja. Esto sugiere que el orden no está intrínsecamente ligado a la religión, sino que puede ser alcanzado a través de diferentes sistemas de valores y ética.

 

La moral es otro aspecto fundamental de la vida humana, en el que algunos argumentan que la religión proporciona una base sólida para la moral y la ética. Sin embargo, la moral también puede existir de manera independiente de la religión. Filósofos como Immanuel Kant y John Stuart Mill desarrollaron teorías éticas secularizadas que no dependen de ninguna religión para establecer principios morales. Además, hay comunidades seculares (ateas) que abrazan la ética humanista, promoviendo valores como la compasión, la empatía y la justicia sin la necesidad de creencias religiosas.

 

La relación entre la religión y la paz es un tema muy complejo, pues a lo largo de la historia humana, hemos visto tanto conflictos religiosos como esfuerzos por la paz impulsados por líderes religiosos. Evidentemente la paz no está necesariamente ligada a la religión, pero es importante reconocer que la religión puede ser una fuerza tanto para la paz, así como para la violencia, dependiendo de cómo se interpreten y se apliquen sus enseñanzas.

 

Por último, la búsqueda de la felicidad es un objetivo humano universal. Algunas personas encuentran felicidad a través de la religión y la espiritualidad, mientras que muchas otras encuentran ese significado y alegría en otras fuentes, como el arte, la ciencia, la familia y las relaciones interpersonales. La felicidad es un concepto subjetivo y multifacético que no puede ser reducido a una sola fuente, como la religión.

 

A lo largo de la historia, y en la actualidad, encontramos ejemplos de distintas sociedades y personas que han alcanzado estos aspectos fundamentales de la vida humana sin depender exclusivamente de la religión. La relación entre la religión y estos aspectos es compleja y variada, y no se puede reducir a una afirmación simplista.

 

Es importante reconocer la diversidad de caminos que las personas pueden seguir para encontrar el orden, la moral, la paz y la felicidad en sus vidas, y respetar la libertad de elección en asuntos de creencias y valores. Aunque si algo nos ha enseñado la vida a muchos, es que la felicidad y la paz no son la meta, son el camino.

 

Ahí se las dejo de tarea. Que todos tengan una desmitificante noche.


14 septiembre 2023

No se confirmó la existencia de extraterrestres

 


De nuevo, a pesar del gran despliegue publicitario que se hizo sobre el evento que se realizó en la Cámara de Diputados de México, que se suponía que sería una audiencia pública para la regulación de los "fenómenos aéreos anómalos no identificados", pero sólo fue un pobre show teatrero. 


Un diputado federal, evidentemente muy aficionado a los mitos de los ovnis y extraterrestres, organizó la presentación, en la que destacó la participación del presentador de televisión Jaime Maussan, quien hizo gala de su conocimiento de la mitología relacionada al tema de los ovnis. 


Pero lo más llamativo fue que presentó a dos “cuerpos” de las ya refutadas y desmentidas “momias tridáctilas extraterrestres de Nazca”, un caso que llamó mucho la atención de los aficionados y fanáticos del tema de los extraterrestres, pero que hoy se sabe, por distintas fuentes confiables, que sólo son puro cuento. 


Tan sólo por mencionar, el caso fue desmentido por investigadores locales de Perú, hasta por investigadores de fama internacional como el investigador mexicano Leopoldo Zambrano y el periodista español Josep Guijarro, quienes, a su manera, hicieron certeros señalamientos para hacer recordar a todas las personas que ese caso ya estaba más que desmentido, sólo se trató de un timo. 


Para colmo, el presentador de televisión mencionó el caso de los presuntos ovnis grabados por la Fuerza Aérea Mexicana el 5 de marzo del 2004 en las costas de Campeche, el cual fue también desmentido y refutado por el investigador Alejandro Franz. 


Sin ser muy conspiranoico, todo señalaría que todo se trata de una cortina de humo para distraer al público mexicano de los graves problemas que enfrenta el país en cuestiones como la inseguridad, corrupción del gobierno y la terrible escasez de medicamentos a nivel nacional. 


En Estados Unidos ya habían hecho lo mismo, y también no pasó nada, no lograron nada, sólo poner en evidencia que cualquiera puede ir a su Congreso y decir barrabasadas sin sentido. ¿Cuándo legislarán en materia de dragones, duendes y hadas? Es lo que parece que sigue. 


Los estadounidenses hicieron el ridículo al permitir ese espectáculo, y ahora los legisladores mexicanos también hicieron el ridículo con ese teatrito. 


Por eso la ufología esta en decadencia a nivel mundial, porque ahora sólo es puro blof y mediocridad. Y les recordamos que para ser investigador, se necesita resolver casos, si no los resuelves, no lo eres, sólo eres un simple coleccionador aficionado.


Ahí se las dejo de tarea. Que todos tengan una muy bella y desmitificante noche.  

13 septiembre 2023

Resolviendo casos de ovnis: El caso Campeche

 Ya han pasado varios años de la partida de este mundo del Capitán Alejandro Franz, quien fuera un piloto aviador de enorme experiencia, pero que destacó internacionalmente por ser un gran investigador del fenómeno ovni, de los investigadores de verdad, de los que sí resuelven casos. 

Su caso más conocido, aunque resolvió y desmitificó muchos otros, fue el caso del avistamiento de 16 presuntos ovnis captados por equipo de vigilancia de la Fuerza Aérea Mexicana, ocurrido el 5 de marzo del año 2004 en Campeche. Fue una noticia que le dio la vuelta al mundo, aunque el caso fue pésimamente manejada, tanto por los encargados de comunicación de la Secretaría de la Defensa Nacional, como por la prensa amarillista. 

La grabación se realizó con la cámara infrarroja desde un avión militar, que realizaba operaciones de vigilancia antidroga en aquella zona. Según el reporte “poco antes de las 5:00 pm el operador de radar de la aeronave, detectó 11 ecos de radar no identificados, por lo que advirtió al piloto del avión, que decide dirigirse a los ecos pensando que eran aviones de los narcotraficantes”.  

Pero los tripulantes no vieron nada, pero la cámara de luz infrarroja captó varios objetos, que no eran invisibles a simple vista. Según se dijo “su velocidad y trayectoria parecían variables y en constante cambio”. Supuestamente los “ovnis” se acercaron al avión, lo rodearon y luego desaparecieron.


En su momento varios científicos del Instituto de Astronomía y de Investigaciones Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) descartaron el caso al explicar que lo ahí ocurrido se trató de un fenómeno meteorológico conocido como “centellas”, las cuales se forman por burbujas de gas ionizado en la atmósfera.

Sin embargo, esto llamó mucho la atención del experimentado piloto e investigador, por lo que él realizó un vuelo por la misma ruta para intentar reconstruir lo ahí ocurrido y verificar las hipótesis que surgieron para darle solución al caso.  


Sin embargo, él logró confirmar otra hipótesis que había surgido también, que lo que habían grabado en realidad se trató de las chimeneas de una planta petrolera ubicada en esa zona. El Capitán Franz logró emular el aparente fenómeno de los presuntos “ovnis”, siguiendo la misma trayectoria de vuelo del avión militar, al ir tomando video con una cámara en la misma dirección del mencionado avistamiento. 

El resultado de ese vuelo probó de forma constatable que la hipótesis de los pozos petroleros era la correcta. Posteriormente otros pilotos aviadores también corroboraron dicha hipótesis. 

El vuelo de reconstitución fue documentado por varias agencias informativas internacionales, la mayoría de los investigadores serios y formales aceptaron esa explicación como la solución correcta para este caso. Sólo unos pocos, que lucran con la mistificación y sus “misterios”, siguen alegando que es un caso inexplicable o que se trató de extraterrestres. 

Hoy a más un año de su partida, sigue siendo un ejemplo a seguir dentro de la auténtica ufología a nivel internacional, pues constató de nuevo que la ufología es para resolver casos, no para venerar falsos mitos.

¡Gracias y buen vuelo Capitán Alejandro Franz!

https://twitter.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal

07 septiembre 2023

Una víctima del monopolio oscurantista


 


Muchos han escuchado de la tragedia de Giordano Bruno quien fue cruelmente martirizado por la Inquisición Católica en el año de 1600 debido a su pensamiento crítico. Pero él no fue el único que padeció esto.   

 

Permítanme platicarles de Giulio Cesare Vanini, un filósofo y libre pensador italiano del siglo XVII, se destacó por sus ideas audaces y cuestionamientos desafiantes a las creencias religiosas y filosóficas de su época. A pesar de sus contribuciones al pensamiento libre y racional, su vida fue marcada por un destino trágico: fue arrestado, juzgado y finalmente ejecutado por las garras de la Inquisición Católica, aunque ellos lo nieguen.

 

Vanini nació en la ciudad de Nápoles, Italia, en 1585. Desde joven, mostró un profundo interés por la filosofía y el estudio de la naturaleza. Su obra más importante fue "De Admirandis Naturae Reginae Deaeque Mortalium Arcanis", que se puede encontrar en muchas librerías con el nombre de “Sobre los Maravillosos Secretos de la Naturaleza Reina y Diosa de los Mortales”.  

 

Esta obra maestra reveló su escepticismo hacia la religión organizada y su enfoque en la búsqueda de conocimiento a través de la razón y la observación empírica. Sus ideas lo llevaron a cuestionar la existencia de Dios tal como se presentaba en la tradición religiosa, a pesar de haberse graduado como sacerdote.  

 

Pero él abogó por una visión materialista del universo, en la que la naturaleza y sus leyes eran las fuerzas primordiales, en contraposición a la intervención divina. Sus críticas a las supersticiones, y su énfasis en la libertad de pensamiento, lo pusieron en conflicto con las autoridades político-religiosas de su tiempo.

 

Recordemos que el siglo XVII fue un período marcado por la “Contrarreforma”, un esfuerzo de la Iglesia Católica por reafirmar su “autoridad” en respuesta a la Reforma Protestante. En este contexto, las ideas heterodoxas eran consideradas “herejes y blasfemas”, por lo que se les calificaba como “peligrosas” para la estabilidad religiosa y política.

 

Al desafiar las creencias religiosas dominantes y al promover una visión secular del mundo, se convirtió en un blanco de la Inquisición Católica, que buscaba censurar fuertemente la libertad de pensamiento y la libertad de expresión; por lo que en 1619, Vanini fue arrestado en la ciudad de Toulouse, Francia, donde fue acusado de ateísmo y herejía.

 

Durante su juicio, enfrentó cargos relacionados con sus escritos y enseñanzas. Sus negaciones de la existencia de dios y su interpretación naturalista de la realidad fueron consideradas blasfemas y ofensivas para la Iglesia y el Estado.

 

A pesar de defender inteligentemente sus puntos de vista en el juicio, el Parlamento de Toulouse lo condenó a que le cortaran la lengua, a ser ahorcado y a ser quemado en la hoguera, muriendo el 9 de febrero de 1619. Fue un castigo extremo que buscaba no solo poner fin a su vida, sino también causas terror y así eliminar cualquier influencia que pudiera tener sobre otros.

 

La vida y obra de Giulio Cesare Vanini pone en evidencia el mafioso monopolio que mantenía la Iglesia Católica sobre el saber científico en esa oscura época de la historia humana. Pero a pesar de ella, las personas como él seguían en la búsqueda del conocimiento y la libertad de pensamiento frente a las estructuras de poder religioso y político.

 

El valor de Vanini para desafiar las creencias dominantes y abogar por una comprensión racional del mundo lo convirtieron en un mártir del libre pensamiento. Aunque su vida fue truncada de manera trágica a manos de la Inquisición Católica, su legado perdura como un recordatorio de la importancia de mantener el diálogo abierto y la exploración intelectual en la sociedad, incluso cuando choca con las doctrinas establecidas.

 

No hay evidencia histórica de que Vanini ya había desarrollado la teoría de la evolución de los seres humanos a partir de los monos, como algunos afirman. La teoría de la evolución, que se desarrolló en el siglo XIX con las contribuciones de Charles Darwin, no era una idea prevalente en el siglo XVII.

 

Vanini era conocido por sus ideas naturalistas, que cuestionaban las creencias religiosas tradicionales y promovían una interpretación más racional y científica del mundo. Sin embargo, no hay registros de que haya postulado una teoría de la evolución biológica como la entendemos en la actualidad.

 

Es importante recordar que la teoría de la evolución tal como se presenta en la biología moderna se basa en una amplia evidencia científica acumulada a lo largo de los siglos, y sus conceptos y fundamentos fueron desarrollados y refinados a lo largo de décadas de investigación y observación. Por eso es una teoría científica, porque es un fenómeno natural evidenciado y confirmado.

 

Ahí se las dejo de tarea. Que todos tengan una muy bella y desmitificante noche.


28 agosto 2023

¿Ser Libertario similar a ser de Izquierda Progresista?

 


Ser libertario y ser de izquierda progresista son dos perspectivas políticas que tienen diferencias pero en muchos aspectos pueden compartir ciertas ideas similares.

 

El libertarismo se centra en la libertad individual y la limitación del gobierno en la vida de las personas. Los libertarios abogan por una mínima interferencia estatal en la economía y la sociedad, defendiendo la propiedad privada, la libre competencia, la reducción de regulaciones e impuestos.

 

Por su lado, la izquierda progresista se enfoca en la justicia social, la igualdad y la promoción de políticas que aborden desigualdades económicas y sociales. Los progresistas tienden a favorecer una mayor intervención del gobierno para garantizar la igualdad de oportunidades, los derechos de los trabajadores, la atención médica, la educación accesible y políticas ecológicas sólidas.

 

Pero los progresistas de izquierda también suelen apoyar los derechos civiles y las libertades individuales, sobre todo están en contra de imposiciones de creencias conservadoras.

 

Hay que saber que tanto los libertarios como los progresistas valoran la libertad individual, aunque la enfoquen de forma diferente. Los libertarios buscan la libertad a través de la limitación del gobierno, que no se meta en el desarrollo de las personas y sus empresas; mientras que los progresistas pueden buscarla a través de políticas que reduzcan las desigualdades y eliminen barreras para el acceso a servicios básicos.

 

Sin embargo hay algunas diferencias de enfoque. Mientras que los libertarios buscan reducir lo más posible la intervención del gobierno, los progresistas piensan que el gobierno tiene un papel más activo en corregir las desigualdades y proteger a los más vulnerables. Eso podría incluir la regulación económica, el acceso equitativo a la atención médica, la educación y la promoción de programas de bienestar social.

 

Recordemos que los progresistas suelen centrarse en abordar la desigualdad económica y la distribución de la riqueza, mientras que los libertarios pueden ser un poco más escépticos sobre la eficacia de la intervención gubernamental en estos asuntos.

 

En temas de ecología, los progresistas suelen abogar más por políticas que protejan el medio ambiente, mientras que los libertarios pueden estar más enfocados en la propiedad privada y la libre competencia, sin necesariamente priorizar políticas de protección ambiental o redistribución de la riqueza.

 

Y aunque el énfasis en la libertad individual es un punto de contacto entre libertarios y la izquierda progresista, las diferencias en términos de formato del gobierno, abordaje de la desigualdad económica, políticas sociales y medioambientales son muy puntuales.

 

Cada perspectiva tiene su propia visión sobre cómo lograr una sociedad justa y equitativa, y ninguno de los dos estilos esta equivocado en ese sentido. ¿Es malo ser libertario o progresista de izquierda? No lo es, de hecho son muy similares, lo malo es estancarse en ideologías obsoletas del pasado.

 

Ahí se las dejo de tarea. Que todos tengan una muy bella y desmitificante noche.