21 octubre 2025

Goju Ryu Karate Do: Mucho más que un Arte Marcial


En un mundo cada vez más acelerado y estresante, la búsqueda de actividades que promuevan el bienestar integral se ha convertido en una prioridad. El Goju Ryu Karate Do, un arte marcial de origen okinawense, se presenta como una opción excepcional, ofreciendo una combinación de beneficios físicos, mentales y prácticos que van mucho más allá del simple aprendizaje de técnicas de combate.

La práctica regular del Goju Ryu es un ejercicio completo que fortalece el cuerpo y agudiza la mente. Físicamente, los practicantes, de cualquier edad, experimentan una mejora significativa en la resistencia cardiovascular, la flexibilidad, el equilibrio y la coordinación de movimientos.

En las katas, que son secuencias de movimientos en combate, se trabaja la fuerza muscular de manera integral, desde las piernas hasta el tronco y los brazos. Además, los ejercicios de respiración controlada, un pilar fundamental del Goju Ryu, contribuyen a una mayor capacidad pulmonar y a un manejo efectivo del estrés.

Pero los beneficios no se detienen en lo físico. A nivel mental, el Goju Ryu fomenta la disciplina, la concentración y la perseverancia. La repetición de técnicas y la memorización de las katas requieren de un enfoque mental que ayuda a calmar la mente y a desarrollar una mayor claridad de pensamiento.

Además uno aprende la importancia del respeto por el Dojo, los compañeros y los maestros, se inculca valores como la humildad y el autocontrol, fundamentales para una convivencia armónica. A través del entrenamiento constante los practicantes cultivan la autoconfianza y al mismo tiempo su entereza mental.

El Goju Ryu no solo es una disciplina para el desarrollo personal, sino también un sistema de combate altamente efectivo. Su filosofía, "Goju" (duro y suave), se refleja en la aplicación de sus técnicas. Los practicantes aprenden a combinar la fuerza de los golpes directos, con patadas y bloqueos circulares, desarrollando su fluidez y el control de sus técnicas.

Esta versatilidad lo convierte en una excelente opción para el combate deportivo, ya sea en modalidades por puntos, donde la precisión y la velocidad son clave, o incluso en encuentros de full contact, donde la resistencia y la contundencia son determinantes.

Sin embargo, algo que caracteriza al Goju Ryu es su aplicación para la defensa personal. Por eso algunos lo conocen como el “karate rudo”. Sus técnicas de combate a corta distancia, con golpes cortos, luxaciones y proyecciones, están diseñadas para ser prácticas y eficientes en situaciones reales. A diferencia de otros estilos más espectaculares, el Goju Ryu enfatiza la economía de movimientos y la respuesta rápida ante una agresión.

El entrenamiento constante de la aplicación de las katas, el bunkai, enseña a los practicantes a reaccionar de forma instintiva y controlada, utilizando la fuerza del atacante en su contra. El objetivo no es precisamente lastimar, sino neutralizar la amenaza para poder escapar de forma segura.

En definitiva, el Goju Ryu Karate Do es mucho más que una simple disciplina física; es un camino de crecimiento personal que fortalece el cuerpo, agudiza la mente y proporciona herramientas valiosas para la vida.

Ya sea que se busque mejorar la salud, encontrar un escape del estrés diario, o adquirir habilidades de autodefensa, este legendario arte marcial ofrece una senda de superación y bienestar para personas de todas las edades y condiciones. La combinación de tradición, disciplina y practicidad lo convierte en una inversión invaluable en uno mismo.

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque

15 octubre 2025

La doble moral pro-vida

 


Si eres pro-vida, peo estas a favor de las armas de fuego, a favor de las corridas de toros, a favor de la caza de animales, y a favor de la pena de muerte, en realidad es que tienes doble moral.

¿Puede una persona ser verdaderamente pro-vida si su ética no abarca una resistencia consistente a la violencia y la muerte, incluso cuando no son directamente humanas? La respuesta es no.

El debate sobre el valor de la vida es uno de los más fundamentales y complejos de nuestra sociedad. Para quienes se auto-nombran como “pro-vida”, la postura central es la defensa de la vida humana “desde la concepción”, aunque hoy se sabe que eso de desde la concepción no es más es un falso mito. Sin embargo, cuando esta convicción se yuxtapone con el apoyo a ciertas políticas y prácticas “divertidas” violentas y letales, surge una duda razonable: ¿Los “pro-vida” apoyan la muerte de otros? 

Analicemos el panorama. Un individuo puede “argumentar” fervorosamente por la protección del feto, pero al mismo tiempo ser un defensor acérrimo de la portación irrestricta de armas de fuego. El apoyo a la proliferación de instrumentos diseñados fundamentalmente para matar contradice la premisa de que toda vida es sagrada. Las armas, por su naturaleza funcional, incrementan el riesgo de homicidios, accidentes fatales y suicidios, sembrando la muerte en el tejido social. La defensa de la vida, parecería, debería incluir la militancia contra aquello que facilita su fin violento.

La contradicción se agudiza al examinar el apoyo a la pena de muerte. Si la postura pro-vida se basa en el principio innegociable de que el Estado no tiene derecho a quitar una vida, esta debe aplicarse a todos, sin excepción, incluso a aquellos condenados por crímenes atroces. La vida no puede ser "sagrada" al inicio de su existencia y "prescindible" al final por una decisión judicial.

Pero la incoherencia no se detiene en lo humano. El “pro-vida” que simultáneamente apoya prácticas como la caza deportiva o las corridas de toros extiende su inconsistencia al reino animal. Si bien la defensa de la vida en el movimiento pro-vida se enfoca primariamente en lo humano, la justificación de infligir dolor y muerte por entretenimiento o “deporte” en las corridas de toros, o por simple ocio, como en la caza, socava la sensibilidad ética que se espera de alguien que pone el valor de la vida en el centro de su filosofía.

Se establece una “jerarquía” de valor donde el sufrimiento de un ser vivo, en este caso un animal que es trivializado, lo cual desdibuja la supuesta sensibilidad ante el acto de matar. Su defensa irracional de los fetos se derrumba.

La respuesta común de ellos es que la “vida humana” posee una dignidad y un valor intrínseco superior, distinto al animal. Desde esta perspectiva, sus posturas son inconsistentes, pues defienden la “vida humana” en el vientre materno, pero se aceptan la muerte de animales o de personas adultas por consideraciones prácticas, divertidas o punitivas.

Reducen la bandera pro-vida a una preocupación singular y específica, despojándola de la ética más amplia que debería implicar. Una ética verdaderamente “pro-vida” no debería ser selectiva; debería manifestar una resistencia profunda y consistente contra la violencia y la muerte evitable en todas sus formas.

Cuando un individuo se define como pro-vida mientras abraza políticas y prácticas que promueven la matanza, como los pro-armas y los pro-pena de muerte, y que celebran la crueldad y el sufrimiento animal, con la caza y la tauromaquia, lo que realmente revela es una moral a la carta. La "vida" que defienden no es la vida en un sentido integral, sino una etapa específica y un tipo de “vida” que encaja en su marco ideológico.

Una ética coherente exige que la defensa de la vida sea una filosofía unificadora, un compromiso que se oponga a las formas de matar, sea en el quirófano, en la calle con un arma, en el ruedo, o en la cámara de ejecución. De lo contrario, el lema “pro-vida” se convierte en un simple eslogan político, teñido de una innegable doble moral. Por todo eso, sabemos que la ideología pro-vida sólo es una patraña (Invención urdida con propósito de engañar).

Ahí se las dejo de tarea.

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque


10 octubre 2025

La realidad del 3I/ATLAS

El reconocido divulgador científico Pablo Lonie Pacheco, de la Sociedad Astronómica de Monterrey, impartió una interesante conferencia sobre la más reciente información sobre el cometa interestelar 3I/ATLAS que se tiene hasta este momento, descubriendo todos los aparentes secretos y misterios que le rodean. El divulgador científico hablo en exclusiva con nosotros.

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque



08 octubre 2025

Lo correcto es protestar contra el genocidio en Palestina


En un mundo conectado por los medios de comunicación y las cadenas de suministro globales, los conflictos lejanos ya no son solo "problemas de otros".

El conflicto en Gaza, calificado tanto por expertos y especialistas como un genocidio contra el pueblo palestino, ha desatado olas de protestas en todo el planeta. Desde protestas masivas en ciudades como Nueva York, Londres y Sídney, hasta manifestaciones de universitarios en Europa y América Latina. Cientos de miles de personas han salido a las calles para exigir un alto al fuego y el fin de las hostilidades.

Pero, ¿por qué alguien en México, España o Argentina debería unirse a estas protestas si “no tiene lazos directos” con Palestina? La respuesta radica en principios universales de humanidad, justicia y prevención de atrocidades que trascienden fronteras. Por si fuese poco, recordemos que en Nuevo León, desde hace más de 40 años, tenemos una gran comunidad de familias descendientes de palestinos.

A pesar de las controversias y las “críticas” de “influencers” que tachan estas acciones de sesgadas o incluso antisemitas, protestar no solo es un derecho, sino una obligación moral en un sistema global y democrático.

Los derechos humanos no conocen límites geográficos, la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de la ONU, adoptada en 1948, establece que actos como el asesinato masivo, la destrucción de infraestructuras vitales y el bloqueo de ayuda humanitaria constituyen crímenes que la comunidad internacional debe condenar, prevenir y castigar.

En Gaza, muchos informes de distintas organizaciones, como Amnistía Internacional, han documentado cómo el ejército de Israel ha cometido genocidio, con evidencias de bombardeos indiscriminados que han destruido universidades, hospitales y hogares enteros. El Relator Especial de la ONU ha advertido sobre violaciones sistemáticas de los derechos humanos en el territorio palestino ocupado, incluyendo el riesgo de genocidio, y ha llamado a la acción global para protestar por estas atrocidades.

El conflicto en Palestina tiene repercusiones geopolíticas y económicas que afectan a todos. La región del Medio Oriente es un nudo crítico en el comercio global de energía, y las tensiones allí impactan en los precios del petróleo, la inflación y la estabilidad económica mundial.

Más allá de lo material, el genocidio en Gaza expone las hipocresías del orden internacional. Los gobiernos occidentales que condenan violaciones en otros contextos permanecen en silencio o apoyan a Israel con armas y fondos, lo que erosiona la credibilidad de instituciones como la ONU y la Corte Internacional de Justicia.

Las protestas globales, como las que han reunido a miles de personas exigiendo ayuda humanitaria, no solo presionan a gobiernos para cambiar políticas, sino que también fomentan un movimiento masivo contra la impunidad. Aunque algunos argumentan que las manifestaciones no cambian nada o que distraen de problemas locales, la historia demuestra lo contrario, por ejemplo, las protestas contra el apartheid en Sudáfrica o la guerra de Vietnam.

Pero hay una dimensión moral y ética muy especial en este tema. En un era de redes sociales, ignorar el sufrimiento ajeno es una elección activa. Las protestas estudiantiles que se han expandido globalmente, no solo condenan la destrucción de la infraestructura educativa en Gaza, sino que también desafían narrativas que reducen el conflicto a un "asunto regional".

Seamos honestos, la mayoría de los manifestantes distinguen perfectamente entre criticar políticas gubernamentales y atacar a un pueblo entero. Protestar es una forma de solidaridad que trasciende identidades. El movimiento global contra el genocidio nos ha enseñado a combatir la desinformación y las narrativas dañinas, pues es una responsabilidad colectiva. En palabras de expertos de la ONU, habilitar defensores de derechos humanos y protestas pacíficas es esencial para prevenir crímenes como el genocidio o el apartheid.

No protestar equivale a normalizar la violencia. Dos años de bombardeos en Gaza han generado una indignación global que trasciende fronteras, con acusaciones de genocidio rechazadas por Israel pero respaldadas por evidencias acumuladas.

Como ciudadanos del mundo, nuestra apatía permite que se repitan ciclos de opresión. Unirse a las protestas, incluso desde lejos, no solo honra a las víctimas, sino que construye un futuro donde la justicia sea verdaderamente universal. Es hora de actuar.

El silencio no es neutralidad, es complicidad.

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque

04 octubre 2025

La tiranía de los incultos


Estamos siendo testigos de una de las paradojas más peligrosas de estos tiempos: El empoderamiento de los incultos. Cuando la incompetencia intelectual se vuelve el dogma sagrado a seguir y amenaza la libertad y la democracia mundial.

Las redes sociales, concebidas como plataformas para democratizar la información y el debate, se han convertido en un megáfono desproporcionado para una minoría ruidosa, autoproclamada como experta, que se parapeta tras una ignorancia militante. El problema no es la existencia de personas con creencias irracionales, siempre han existido.

La crisis actual radica en que estos grupos, que engloban desde los antivacunas que desprecian la ciencia médica, los terraplanistas que niegan siglos de física y astronomía, los anti-cambio climático que niegan cientos de estudios científicos verificados, pasando por conservadores de ultraderecha y racistas que buscan revivir dogmas excluyentes, y los fanáticos religiosos que desean imponer sus creencias por encima de los derechos humanos, han logrado alcanzar una visibilidad e influencia desmedida. Pero su incompetencia intelectual, lejos de ser un obstáculo, se ha transformado en su principal arma política.

El fenómeno del inculto empoderado se basa en una soberbia desmedida sustentada en una confianza desproporcionada en sus propias capacidades a pesar de su escaso conocimiento, conocido en psicología como el efecto Dunning-Kruger. Cuando estas personas se lanzan a las redes, su objetivo no es debatir o aprender, es imponer su ideología y destruir el consenso basado en hechos.

Se niegan a aceptar la evidencia científica, el rigor académico o la experiencia profesional, tildando a los auténticos expertos de "élites" o "conspiraciones". Para ellos, la opinión de un “influencer” en un video de YouTube tiene el mismo peso que décadas de investigación.

Grupos radicales como los “pro-vida” no solo expresan una evidente postura de doble “moral”, sino que buscan activamente coartar los derechos reproductivos y la autonomía corporal de millones de mujeres; para colmo, la mayoría de esos “pro-vida” son pro-armas de fuego porque les gusta el poder matar a otros seres vivos.

Los racistas y ultraconservadores, por su parte, promueven narrativas que socavan los derechos de las minorías, la igualdad de género y la libertad de expresión. Hoy Estados Unidos, Rusia e Israel son claros ejemplos de esta hipocresía ideológica. 

Todos ellos utilizan la libertad que ofrece la democracia y el entorno digital para promover ideologías que, de triunfar, la anularían, imponiendo un modelo de vida restrictivo, homogéneo y basado en la intolerancia. Incluso hay grupos de “abogados religiosos” que se encargan de hostigar a otros si sus creencias son contrariadas por obras de arte, algo que va en contra de las libertades y derechos humanos, pues las personas merecen respeto, pero las creencias no, pues no se puede ofender lo que no existe, y sus creencias sólo son cosas imaginarias. 

La repercusión de esta militancia en línea ya ha trascendido lo virtual. Hemos visto cómo la desinformación antivacunas ha puesto en riesgo la salud pública global, cómo las teorías conspirativas han polarizado elecciones y cómo la retórica de odio ha envalentonado a grupos extremistas radicales. Incluso hemos visto como subnormales festejan y celebran masacres cometidas por dictadores contra personas que luchaban por los derechos y libertades.

Las redes actúan como una caja de resonancia que amplifica el mensaje más emocional, simple y polarizador, a veces superando la difusión del mensaje integral y verificado. Este ecosistema de los necios incultos premia la certidumbre dogmática, y ataca a la duda razonable, alimentando una cultura donde el fanatismo se confunde con la “firmeza de principios”, como los “pro-familia tradicional” que todo su discurso lo basan en charlatanería contraria a la realidad verificable y a los derechos humanos.

Es crucial que la sociedad, las instituciones educativas y los medios de comunicación tomen una postura firme. No se trata de censurar la opinión de los ignorantes y charlatanes, sino de ponerlos en su lugar y defender la verdad basada en hechos verificables, defender la razón y los derechos humanos frente a una ola de ideologías que quieren confundir la fe ciega con el conocimiento, y que buscan activamente desmantelar las bases de una sociedad plural, laica y libre.

La democracia y el progreso social dependen de la capacidad de sus ciudadanos para distinguir entre un hecho verificado y una posverdad bien mercadeada. Es responsabilidad de los periodistas y de todos los comunicadores dejar de permitir que esa charlatanería siga avanzando en los medios de comunicación, porque terminará infectando las políticas y leyes del mundo.

Es hora de dejar de tolerar la tiranía de la ignorancia.

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque